Durante la época prehispánica Xiquilpan fue un centro cultural, agrícola y comercial importante; prueba de ello son los vestigios arqueológicos del Otero.
Fue conquistada en el año de 1450 por los sucesores del irecha Tariácuri: Irepan, Tangáxoan e Hiquíngare.
Los franciscanos tuvieron a su cargo la evangelización de la población, para lo que establecieron una doctrina, organizaron al pueblo en barrios y con el apoyo de los indígenas edificaron el templo y el convento.
En la segunda mitad del siglo XVIII, ya en el régimen de intendencias, se convirtió en subdelegación.
La tala para la siembra de maíz y las necesidades domésticas acabaron con los arbolados.
A principios del siglo veinte Jiquilpan contaba con arbolados en calles y jardines.
Se trazaron calzadas en los extremos y en el interior del área, así como una glorieta central.
El terreno de la antigua Alameda se destinó a campo deportivo.
[11] El municipio de Jiquilpan se encuentra localizado al noroeste del territorio estatal.
[15] Su fauna la conforman venado, coyote, armadillo, zorro, tejón, güilota, torcaza, águila y codorniz.
[18][nota 1] Entre las principales se encuentran las siguientes:[17] Al año 2020, 27 personas (0.075 % de su población) hablaba una lengua indígena, predominantemente el purépecha.
[19] De acuerdo con estimaciones del CONEVAL para 2020, el municipio presenta un rezago social «muy bajo».
[21] El 98.58 % de las viviendas, para el mismo año, contaban con agua; el 98.84 %, con drenaje; y el 99.78 %, con energía eléctrica.
Sus principales actividades son la industria textil (vestidos infantiles) y las agropecuarias.
Su distancia a la cabecera municipal es de 4 km.San Martín Totolán es un pueblo chico en espacio pero grande en edad que data desde 1520-1532 según títulos apócrifos encontrados en un archivo particular.
En época de la conquista los españoles le dieron mudanza a los indios naturales a donde está el pueblo actualmente, un lugar cómodo y apropiado para que el pueblo tuviera una mayor y mejor estabilidad.
Al igual que las demás comunidades, sus actividades principales son las agropecuarias: cultivo de maíz, frijol, garbanzo; se cría ganado bovino, caprino, porcino y aves de corral.
Al igual que las demás comunidades, sus actividades principales son las agropecuarias: cultivo de maíz, frijol, garbanzo; se cría ganado bovino, caprino, porcino y aves de corral.
[23] Sólo el 8.42 % de los habitantes no presenta ningún grado de estudio; en cambio, el 60.30 % cuenta con educación básica, el 13.62 %, con educación media superior, y únicamente el 13.65 % con grado superior.