Al centro del pueblo se encuentra la parroquia, dedicada al Señor del Perdón, que conserva el estilo arquitectónico que prevalece en toda la región desde la llegada de los primeros misioneros.
Por lo tanto lo escribiremos Siráueni, como topónimo geográfico y Sirháueni, como topónimo teogónico, y en ambos casos lo pronunciaremos tan sólo siráuen) Sirháueni (Zirahuén).
Ahí se han construido varias cabañas que se rentan, convirtiéndose en un lugar ideal para el descanso y la contemplación de los atractivos naturales que ofrece la región lacustre.
[14] y este rasgo quedó por muchos años ya que en el año de 1576 el ayuntamiento virreinal cambio hacia la ciudad de valladolid[13] hoy Morelia.
La princesa, erguida sobre una roca implorando a sus dioses del día y de la noche, Juriata y Járatanga, le enviaron un torrente de lágrimas con las que formó un gran lago al que se arrojó, convirtiéndola los hechiceros en sirena para que no muriera ahogada.
Desde entonces, por su gran belleza, al lago se le llamó Zirahuén, que en purépecha significa "espejo de los dioses".
[18] El lago zirahuen es una cuenca de aproximadamente 270 km cuadrados y su escurrimiento medio anual estima en 56,000,000 m³.