Geografía de Michoacán

[3]​ En este sentido, su territorio se puede regionalizar en provincias fisiográficas: conjuntos estructurales de origen geológico uniforme que tienen su morfología propia.[9]​ Al occidente del estado, en Mil Cumbres, se presentan altitudes que van de los 2000 a los 2500 m en sus valles, y de los 2500 a los 3500 en las serranías; en la meseta Purépecha se presenta el mismo caso que en Mil Cumbres; y en la escarpa limítrofe sur, al sur del Eje Neovolcánico, se ronda de los 500 a los 2000 metros.[15]​ Los conos volcánicos en esta región han producido, debido a sus derrames de lava, grandes superficies conocidas como malpaís,[17]​ así como han dado lugar a sierras como la de Comanja-Nahuatzen, Paracho, Tancítaro, Patamban, Acuitzio, del Tigre (Quiroga) y Tingambato.[19]​ Entre la Meseta Purépecha y la Depresión del Tepalcatepec se encuentra una macropendiente con bastante inclinación denominada «Escarpa Limítrofe Sur».[19]​ La Sierra Madre del Sur es un terreno originalmente alóctono a la masa continental que conformaba México, compuesto por bloques corticales delimitados por fallas y unidades litólogicas distintas, los cuales llegan a formar terrenos tectono-estatigráficos con características específicas.[28]​ La subprovincia «Costas del Sur» se conforma principalmente por planicies de origen estructural con depósitos aluviales y fluviales marinos.[22]​ Sus pendientes son fuertes y con amplia disección, por lo que le suceden procesos erosivos-denudativos.[42]​[43]​ Además, presenta otras corrientes significativas como los ríos , Acalpican, Acaten, Acúmbaro, Cajones, Chiquito, Coahuayana, Coalcomán, Guacamacato, Nexpa-Aguililla, Purungueo-Grande, San Diego-Carácuaro, Toscano (Chula), Turicato, Tuxpan, entre otros.[42]​[44]​ En Michoacán los masas de agua se dividen geológicamente en tectónicas, vulcanotectónicas, cratéricas y artificiales.[49]​ La menor precipitación se encuentra en la depresión del Tepalcatepec (menor a 600 mm anuales), a causa de la sombra orográfica de la Sierra Madre del Sur; mientras que la mayor precipitación se presenta en las zonas aledañas a Uruapan (hasta 1600 mm), puesto que del corte labrado por el río Balsas fluyen masas de aire marino que transportan humedad a esa parte del Eje Neovolcánico.Climas siguiendo la clasificación de Köppen-Geiger:[nota 4]​El sistema climático de Köppen fue diseñado para determinar climas tomando en cuenta la latitud sobre la que se extienden, sin embargo, los cambios climáticos en México también se deben a la altitud, que varía considerablemente.[59]​ También conocidos como abietales, se localizan en zonas templadas o semifrías con elevada humedad y con una precipitación media anual mayor a 1000 mm, principalmente en el nororiente del estado (donde hiberna la mariposa monarca), en Mil Cumbres y en el pico de Tancítaro, aunque existe también cierta presencia en la sierra de Coalcomán.[60]​ La comunidad dominante es Abies religiosa y regularmente son poblaciones puras, aunque a veces se integra con los pinos.[60]​ Este tipo de bosque se concentra en climas templados y cálidos/tropicales, cuya precipitación promedio varía entre los 600-1200 mm anuales; aunque regularmente residen en altitudes de 300-3000 m s. n. m., es más probable encontrarlos entre los 1000 y 2500 m debido a que se desarrollan mejor a esta altitud, primordialmente en las dos regiones montañosas del estado —Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur— hasta sus serranías de más baja altitud.[61]​ Se presenta en climas templados y semicálidos donde la precipitación media anual oscila entre los 1000-1500 mm, usualmente en barrancas profundas que protegen la vegetación del sol y los vientos, motivo por el cual se retiene la humedad, un rasgo característico de este tipo de bosques.[62]​ También conocido como selva baja caducifolia,[63]​ este tipo de bosque está distribuido en regiones con climas cálidos y secos que llegan hasta los 2000 metros de altitud y cuya precipitación media se encuentra entre los 500 a los 1000 milímetros, en mayor medida, en lo que es la depresión del Balsas, en las zonas bajas de la Sierra Madre del Sur y en algunos reductos del bajío michoacano, donde la vegetación primaria se ha ido sustituyendo por matorrales subtropicales y zonas agrícolas.[62]​ Las especies de la comunidad vegetal son mayormente caducifolias durante la temporada seca y entre ellas se encuentran copales (Bursera), cuachalalate (Amphipteryngium adstringens), chupandía (Cyrtocarpa procera), clavellina (Pseudobombax ellipticum), cuitaz (Lysiloma divaricatum), espino (Caesalpinia cacalaco), pochote (Ceiba aesculifolia), tepehuaje (Lysiloma acapulcense), iguanero (Caesalpinia eriostachys).[62]​ Próximo al bosque tropical caducifolio y también caducifolio, esta vegetación se desarrolla en climas templados a cálidos en los que precipitación medial ronde entre los 500 y 950 mm al año, a una altitud que va desde los 1700-2300 m, motivo por el cual se distribuye en el centro-norte de la entidad, especialmente en zonas poco accidentadas.[64]​ Entre las especies pertenecientes al bosque espinoso se encuentran plantas espinosas y leguminosas como: palo verde (Cercidium praecox), cascalote (Caesalpinia coriaria), cucharillo (Acacia cochliacantha), cuindora (Acacia macilenta), guamúchil (Pithecellobium dulce), huizaches (Mimosa arenosa, M. rosei), mezquite (Prosopis laevigata), quiebrafierro (Caesalpinia platyloba), entre otras.[66]​ Se desarrolla en zonas con clima cálido subhúmedo donde la precipitación media oscila entre los 950 y 1300 mm anuales, generalmente a no más de 1300 m. s. n. m., dentro barrancas o sitios cerrados, aunque bien se puede ser encontrado en sitios abiertos donde haya suficiente humedad en el suelo.[64]​ En la entidad esta vegetación está distribuida cerca del litoral, en las cañadas orientadas al pacífico de la Sierra Madre del Sur y, en menor medida, en la depresión del Balsas; y constituida por especies como ceiba (Ceiba pentandra), cuirinda (Licania arborea), culebro (Astronium graveolens), palo María (Calophylum brasiliense), palo mulato (Bursera simaruba), palo yugo (Tabebuia rosea), parota (Enterolobium cyclocarpum), uje (Brosimum alicastrum), etc.[67]​ Generalmente encontrados al norte del estado, imperan en los tulares especies como Cyperus laevigatus, Cyperus niger, Scirpus americanus, Scirpus validus y Typha domingensis, aunque esta última especie puede hallarse también en zonas cercanas al litoral; los carrizales, en cambio, están conformados por carrizos de los géneros Arundo y Phragmites.[68]​ En ambas comunidades vegetativas se desarrollan además especies de los géneros Berula, Eleocharis, Hydrocotyle, Sagittaria y Suaeda.[68]​ Este tipo de comunidad vegetativa crece alrededor de corrientes de agua que son permanentes o sobre suelos donde los acuíferos están a poca profundidad y se compone principalmente por árboles caducifolios como fresnos (Fraxinus uhdei), sauces (Salix bonplandiana) y ahuehuetes (Taxodium mucronatum); si bien, en zonas templadas se acompañan de ailes (Alnus), en zonas cálidas (en la depresión del Balsas o cercano al litoral) se encuentran asociados con ahuejotes (Astianthus viminalis), amates (Ficus), sauces criollos (Salix humboldtiana), granjenos (Celtis iguanaea), entre otras especies.En los bosques michoacanos es común encontrarse aguilillas cola roja (Buteo jamaicensis), búhos cornudos (Bubo virginianus), cacomixtles (Bassariscus), coyotes (Canis latrans), mariposas monarcas (Danaus plexippus), pájaros carpinteros (Picidae), ratones de campo (Apodemus sylvaticus), tlalcoyotes (Taxidea taxus), y zorrillos (Mephitidae); en la selva seca se hallan especies como la culebra parda (Storeria storerioides), lagartija de collar (Sceloporus torquatus), mapache (Procyon) y ranita arborícola (Litoria caerulea), la víbora de cascabel (Crotalus durissus), entre otras; mientras que en la costa se puede dar con garzas (Ardeidae), langostas (Palinurus elephas), pelícanos (Pelecanus), tiburones (Selachimorpha) y tortugas caguamas (Caretta caretta), una especie en peligro de extinción.[75]​[76]​ El objetivo principal de su estudio fue identificar los impactos ambientales posteriores a la Conquista.[78]​ Si bien, se identificaron perturbaciones medioambientales con la acelerada deforestación para la construcción de nuevas ciudades.[80]​ Misma condición se presentó en las otras cuencas a partir del siglo XVIII, puesto que la monopolización de los recursos, una sequía climática progresiva y la expansión demográfica fueron los factores que condujeron a la explotación de una tierra previamente ya degradada.[89]​ El tercero y cuarto lugar se encuentran la Zona metropolitana de Zamora (273 641 hab.[91]​ La entidad está dividida en diez regiones socioeconómicas donde se agrupan los 113 municipios: Lerma-Chapala (619 450 hab.[99]​ En cuanto a la población afromexicana o afrodescendiente, residen en Michoacán 73 424 (1.5 %) de este grupo étnico.
Nacimiento del volcán Paricutín en 1943.
Presa Infiernillo en temporada seca.
Playa de Colola, Aquila.
Río Cupatitzio.
Mapa de Michoacán con la Clasificación Climática Köppen-Geiger.
Mapa climático de Michoacán de acuerdo con la adaptación de García.
Bosque de coníferas en Áporo.
Bosque de oyamel en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.
Chorros del Varal, municipio de Los Reyes.
Lago de Camécuaro , en el municipio de Tangancícuaro . Se ha constituido gracias a los más de mil trecientos manantiales que nacen en el lugar, lo que ha permitido el desarrollo de un bosque de galería en sus alrededores. [ 69 ]
Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca.
Indígena purépecha de Charapan . En la mayoría de las comunidades de biorregión purépecha se presenta un alto grado de pobreza y marginación. [ 92 ]