Después de la abdicación del Zar Nicolás II, los líderes de la sociedad ucraniana en Kiev rápidamente organizan la Rada Central Ucraniana (Ukraínska Tsentralna Rada), encabezada por Myjailo Hrushevsky.
Tuvo la aprobación inicial del Gobierno Provisional Ruso en Petrogrado (San Petersburgo), pero luego surgieron discrepancias.
Skoropadski se vio forzado a retirarse con los alemanes, restaurándose la República Popular Ucraniana bajo el Directorio de Ucrania.
Diferentes facciones y varias fuerzas extranjeras luchan por el control del cada vez más caótico periodo de la guerra civil rusa.
En este periodo, a pesar de las turbulencias, se manifiesta un resurgir cultural ucraniano, que no gozó de libertad plena en el Imperio austrohúngaro y menos aun en el Imperio ruso.
El profesor Myjailo Hrushevski fue elegido presidente en ausencia y fue reemplazado temporalmente por Volodýmyr Naúmenko.
El Congreso Nacional de Ucrania con 700 delegados se celebró en abril, expresando su apoyo a la Rada Central, Myjailo Hrushevski es reelegido presidente; Volodímir Vinnichenko, socialdemócrata y Serhiy Yefrémov, liberal radical, son elegidos diputados.
El Gobierno Provisional de Rusia se negó a permitir que Vinnichenko negociara la autonomía, por lo tanto, en junio de 1917, la Rada Central proclamó sus términos en la Primera Proclama Universal y convocó la Asamblea Constituyente Ucraniana, formándose así la Secretaría General, encabezada por Vinnichenko.
Los independientes del Regimiento Polubótok, cuya ayuda fue reprimida por las tropas rusas, se opusieron a la Universal, estos, junto a voluntarios de autodefensa territorial se unieron en el movimiento de Cosacos Libres y celebraron un congreso, en el que Pavló Skoropadski fue elegido Hetman.
Los bolcheviques formaron el Consejo de Comisarios del Pueblo, el gobierno encabezado por Vladímir Lenin.
Para extender su influencia en las provincias del sur y el río Don, que estaban bajo el control de Kaledin, el gobierno bolchevique creó el Frente Revolucionario del Sur bajo el mando de Vladímir Antónov-Ovséyenko.
Se disolvió la Rada Central y Fédir Lyzogub encabezó el Consejo de Ministros.
El 18 de diciembre, el Directorio ocupó Kiev y Skoropadski renunció al poder huyendo a Alemania.
En busca de un acuerdo con los aliados, Vinnichenko y varios socialistas abandonan el gobierno.
Como resultado de la ofensiva, se ocuparon la región del Dombás, Yekaterinoslav, Járkov y Odesa.
Yevhén Petrushévich fue nombrado presidente de la República y Kost Levitsky primer ministro.
La república logró establecerse, introducir el idioma ucraniano como idioma del Estado, la jornada laboral de 8 horas, la transferencia de tierras a los campesinos, garantizar la autonomía cultural a otros pueblos y celebrar elecciones para formar el gobierno.
El UGA se retiró detrás del río Zbruch y a principios de junio de 1919, Polonia, Rumanía y Checoslovaquia ocuparon casi toda la República Popular Ucraniana Occidental.
Para la República Popular Ucraniana, esto significó el colapso del Tratado de Varsovia.
Como resultado, Ucrania queda dividida entre la República Socialista Soviética de Ucrania, Segunda República Polaca (Galitzia occidental y parte de Volinia), la Rutenia Carpática -territorio habitado por ucranianos, encuadrados en Checoslovaquia- y la Bukovina en Rumanía.
Los rusos, en general estaban a favor de la unión con Rusia, o al menos en contra de la desvinculación entre Ucrania y Rusia, y tuvieron poco interés en participar en la independencia.
Los apoyos de esta comunidad podían variar desde: Los polacos en Ucrania estaban divididos en cuanto su reacción.
En 1919-1921, muchos huyeron hacia el oeste durante el periodo de caos y luego bajo el gobierno soviético.
En general, se decantaron por la huida, la pasividad o la adopción del “internacionalismo proletario” de los bolcheviques.