[4] Tanto alemanes como austrohúngaros tenían serios problemas para abastecer de alimentos a su población.
[3] Otomanos y búlgaros, aunque favorables a la Rada, no tuvieron un papel destacado en las negociaciones.
[9] Estos otorgaron el reconocimiento cuando los ucranianos amenazaron con retirarse de las negociaciones en caso contrario.
[17] Las reuniones se retomaron el 3 de febrero tomando como base el nuevo documento presentado por los ucranianos.
[18] En la conferencia austro-germana en Berlín del 5 y 6 de febrero, los representantes en la conferencia de paz dejaron claro que pronto estaría listo el tratado con los ucranianos y los mandos militares se mostraron dispuestos a sostener a la Rada siempre que esta solicitase auxilio militar formalmente.
[20] El tratado ponía fin al estado de guerra entre las dos partes y establecía relaciones diplomáticas entre ellas; mantenía la antigua frontera ruso-austrohúngara en el sur y trazaba una nueva más al norte, cuyos detalles quedaban pendientes de definir.
[21] Se creaba una comisión paritaria que debía concretar los intercambios comerciales y los precios de los productos.
[24] Ucrania fue reconocida como país independiente y neutral en el conflicto mundial, pero se convirtió en la práctica en un satélite de Alemania.
[27] El acuerdo con Ucrania desbarató el bloqueo aliado y evitó la derrota de los imperios por hambre.