Cáncer de mama

[9]​ El médico Galeno fue el primero en utilizar el término «cáncer», del latín cancrum, por la asociación con los cangrejos.

[9]​ Celso creía que una intervención imprudente sobre el cáncer podría ser dañina y exasperar el tumor.

Además, Leónidas señaló la retracción del pezón como signo de malignidad para un tumor mamario.

Carcinoma lobulillar invasivo: Se origina en los lóbulos de la mama y puede propagarse a otras áreas del cuerpo.

En este siglo se pudo determinar la relación entre el cáncer de mama y los nódulos linfáticos axilares.

Desde hace varias décadas, el cáncer de mama se ha incrementado en grado notable alrededor del mundo, sobre todo en países occidentales.

[14]​ Con base en un análisis estadístico del año más reciente para el cual existen datos en cada país, son cinco los países donde la mortalidad anual por cada 10 000 mujeres es mayor: Uruguay (46,4), Trinidad y Tobago (37,2), Canadá (35,1), Argentina (35,2) y los Estados Unidos (34,9).

En el 10 % de los casos restantes el cáncer tiene su origen en los propios acinos glandulares y se le llama carcinoma lobulillar.

La estadificación principal incluye:[20]​ Los estadios 1-3 se definen como los 'inicios' del cáncer y son potencialmente curables por ser en muchos casos operables.

Ciertos mensajeros químicos tales como las hormonas se unen a dichos receptores y esto provoca cambios en la célula.

Aquellas células que no sobre-expresen ninguno de estos receptores se denominan basales o triple negativos.

Todos de estos receptores son identificados por inmuno-histoquímica y genética molecular.

Varias pruebas de detección se encuentran disponibles comercialmente, pero la evidencia para su valor es limitada.

La marca MammaPrint ha sido aprobada por la FDA, pero solo es compatible con el nivel III de evidencias.

Este daño proviene de muchos factores conocidos o hipotéticos (tales como la exposición a radiación ionizante).

Hay mucha mayor investigación en el diagnóstico y tratamiento del cáncer que en su causa de origen.

No todas las personas que heredan mutaciones en estos genes desarrollarán cáncer de mama.

[31]​ Se han verificado otros cambios genéticos asociados a determinados datos clínicos de cáncer de mama, por lo que no solo se utilizan como marcadores moleculares, sino también como factores pronósticos y predictivos.

Por ejemplo, las mutaciones en el gen TP53 suele estar relacionado con niveles altos en el biomarcador Ki67, tumores luminales B y alto grado histológico.

[39]​ Estudios epidemiológicos han sugerido que una dieta con alto contenido de fitoestrógenos, que son compuestos polifenólicos similares al estradiol y presentes en plantas tales como soya, cereales y otros 300 vegetales y legumbres, puede estar asociada con baja incidencia de cáncer de mama, sin embargo los estudios científicos siguen arrojando conlusiones contradictoras.

La teoría es que las mujeres obesas producen más estrógeno, el cual puede estimular el desarrollo de este cáncer.

[50]​[51]​ Las masas malignas de mama se caracterizan por ser solitarias, no muy notorias, duras y dolorosas a la palpación.

Dicha mastalgia rara vez se asocia con cáncer de mama y suele estar relacionada con cambios fibroquísticos en las mujeres premenopáusicas.

[58]​ La ecografía es especialmente útil en mujeres jóvenes con tejido mamario denso con una masa palpable que no se visualiza en una mamografía.

Las alteraciones se deben a mutaciones, degradación inadecuada, sobreexpresión y/o la liberación de proteínas del tejido dañado.

[12]​ Las mujeres que recibieron quimioterapia y radioterapia tuvieron la menor supervivencia (52 %) aunque esta diferencia no fue significativa.

Aunque muchas mujeres ancianas adquieren cáncer de mama, fallecen por otras causas.

Tales conceptos erróneos constituyen un elemento desafortunado porque perpetúan la escasa atención que se presta a factores modificables de riesgo como la dislipidemia, hipertensión o tabaquismo.

[65]​ Se ha observado en estudios de comparación genómica pan-cáncer entre tumores primarios y metastásicos que aparece variabilidad en la evolución genómica del cáncer de mama durante la metástasis, lo que sugiere una complejidad en su progresión y resistencia a tratamientos.

La mama constituye un órgano de la estética femenina y es, además, una glándula sebácea modificada que interviene en la lactancia materna.

Cáncer de mama
Cáncer de mama
Aproximadamente 5 % de las pacientes con cáncer de mama (representadas en color rojo) «heredan» una forma peculiar de genes que le hacen susceptibles a la enfermedad.
Esquema de la pared del intestino con permeabilidad aumentada . Los dos factores más potentes que la provocan son ciertas bacterias intestinales y el gluten , [ 4 ] ​ tanto en celíacos como en no celíacos. [ 41 ] [ 3 ] ​ Esto permite el paso sin control de sustancias al torrente sanguíneo, con el consiguiente posible desarrollo de cánceres (tanto intestinales como en otros órganos ), enfermedades autoinmunes , inflamatorias , infecciones o alergias . [ 4 ]