Transporte en Chile

El extremo sur del país no está conectado a la zona Central de Chile por carreteras, salvo a través de Argentina, por lo que el transporte por vía marítima juega un papel importante allí.

La seguridad vial en Chile se refiere a las regulaciones, acciones gubernamentales y de la sociedad civil que tienen como objetivo proteger la salud de las personas que usan la vía pública en ese país, ya sean automovilistas, peatones, ciclistas o motociclistas y evitar accidentes de tránsito.

Esta extensa red abarca todo el país, permitiendo llegar en automóvil a distintos lugares.

[5]​ Bajo esta modalidad, se ha logrado regular el transporte público en distintas ciudades o conurbaciones, que hasta el momento no había regulación —como Calama (2019), Valdivia (2020), Castro (2016), y la conurbación Iquique-Alto Hospicio (2019)— o cuya regulación anterior por medio de concesión exclusiva de vías especificas quedó obsoleta —como en el Gran Valparaíso (2019) y el Gran Concepción (2024)—.

El total de vías férreas en el país es de 6.782 km [cita requerida], que se dividen en: Chile Norte Chile Central Chile Sur Antiguamente en lugares como Calbuco, Chacao, Castro, Caleta Puelche y Caleta la Arena se utilizaban balsas o botes para movilizar personas y también para transportar alimentos.

Hoy en día como una medida transitoria, comenzó a funcionar la conexión bimodal (una parte terrestre y otra marítima), esta conexión se lleva a cabo por barcazas o transbordadores.

Carreteras duplas (doble calzada) de Chile , 2024, en rojo.
Fallecidos en accidentes viales según tipo de usuario. Fuente: CONASET (2016) Serie 2012-2015.
Antiguo mapa ampliable de Chile , que muestra las principales carreteras y líneas ferroviarias .