Transporte público en el Gran Concepción

En la actualidad lo comprenden principalmente autobuses, taxis colectivos, y un sistema de tren suburbano.

[4]​ Respecto al tren suburbano, desde el año 1999 está operativo el servicio Biotren, operado por EFE Sur, que en la actualidad posee dos líneas, 25 estaciones y una extensión de 66,6 kilómetros, llegando de norponiente a suroriente (mediante la línea 1), y desde la zona central del área metropolitana hacia el sur (mediante la línea 2).

Finalmente, respecto de los taxis colectivos, no existe una regulación específica, siendo los actuales operadores privados autorizados por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para su funcionamiento, sin integración con el resto del transporte público.

[6]​ En todos los demás medios de transporte público (autobuses y taxis colectivos) se paga en efectivo al chofer del vehículo, lo que impide la integración.

[9]​ Por entonces la planificación urbana era muy distinta a la actual, no existían las comunas como se conocen ahora, y la zona metropolitana conocida como Gran Concepción no estaba constituida, al estar los sectores que actualmente la conforman aislados y distantes entre sí.

A mediados del siglo XX se afianzaron las góndolas,[9]​ hasta que debido a la crisis nacional del transporte de 1957, la Empresa de Transportes Colectivos del Estado debió intervenir, proporcionando autobuses más modernos y numerosos, que ampliaron la conectividad de Concepción y sus ciudades aledañas.

[2]​[22]​ El mismo año entra en funcionamiento la aplicación para teléfonos móviles "RED Regional", el cual permite al pasajero saber la ubicación de la locomoción colectiva, primeramente de Tomé,[23]​ y luego se integró la del Gran Concepción.

Fuera de esta denominación están los autobuses sin regulación y los táxis colectivos.

La sigla es acompañada en la parte inferior de tres pictogramas, representando un bus, un tren y una bicicleta.

[29]​ En cuanto a los autobuses urbanos, existen distintas regulaciones según el área abastecida.

Para todos los servicios regulados, se dividió el área metropolitana en 15 zonas geográficas, identificadas cada una por colores.

En la parte inferior contiene la marca institucional del TPMC (Transporte Público Metropolitano de Concepción), junto con un enlace y código QR para reclamos, y el código de identificación del paradero, todo con un fondo negro.

En letreros implementados posterior al 2023 en la parte inferior además se agrega un código QR que lleva a la aplicación de "RED Regional".

El reverso, en tanto, contiene información más detallada de los servicios, identificando los principales ejes o hitos que recorre el bus.

La refacción ha consistido en pintar el techo en color naranja, e incorporar la cenefa informativa respecto al nombre del paradero y su ubicación.

Tanto las señales de parada acordes a las normas gráficas del TPMC, como los paraderos techados estilizados análogamente, no han sido implementados en todo el Gran Concepción.

Es la única unidad de negocio cuyas máquinas son de color naranja (color identificativo del plan Biovías), y sus servicios no son en letras sino numerados como "B01" y "B02".

Entre las mejoras que incorpora esta regulación, respecto a la antigua licitación del 2002, están la implementación de buses de alto estándar —llamados "estándar RED" por los buses incorporados en Santiago desde el 2019 al sistema Red Metropolitana de Movilidad—, mayor control gubernamental a las frecuencias y recorridos, y abre la posibilidad al pago electrónico.

[39]​ El pago del mismo se hace en efectivo al conductor de la máquina, lo que impide la integración entre autobuses y entre medios de transporte, por lo que el pasajero si toma dos o más buses debe pagar a cada uno el pasaje correspondiente.

No obstante, en febrero de 2024 el Gobierno anunció que se licitará durante el año la implementación del pago electrónico en los autobuses de la locomoción colectiva regulada por los perímetros de exclusión en el Gran Concepción, mediante tarjetas y pago QR, cuya fecha estimada para ponerlo en funcionamiento será durante el año 2025.

[7]​ Días después del anuncio, EFE Sur indicó abrirse a la posibilidad de integrar dicho pago con el Biotren.

[42]​ A este operador se le asignaron dos servicios, numerados como 401 y 411, con una flota de 71 máquinas.

Las empresas operadoras son:[47]​ Existen cuatro empresas que prestan servicios de forma interna entre Coronel y Lota, los cuales no están regulados especialmente, por ende, las empresas que prestan dicho servicio se rigen por normativas dictadas por leyes y decretos generales del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Hasta 2019 la antigua tarjeta Biotren se podía utilizar en la línea de autobuses Biobús permitiendo la integración del pasaje.

Hace la primera parte de su trazado (entre Talcahuano y Hualqui) a través de la línea 1 del Biotren, luego desde la estación Hualqui hasta la estación San Rosendo recorre el ramal San Rosendo - Talcahuano, el cual bordea el Río Biobío, y finaliza su recorrido ingresando unos pocos kilómetros con la Red Sur Ferroviaria para terminar en la estación Laja.

Un carro de tranvía electrificado con recorrido Concepción - Talcahuano .
Ejemplo de un autobús licitado del Gran Concepción : Línea 43 (Flota Las Lilas) de recorrido «J».
Señal de parada hecha bajo las normas gráficas del TPMC. Se identifica su sigla abajo a la izquierda.
Paradero techado refaccionado de Av. Chacabuco esquina Aníbal Pinto. Posee techo naranja y cenefa según normas gráficas del TPMC, pero su señal de parada es estándar nacional (verde de fondo).
Paradero refaccionado de Av. Los Carrera (con corredor de transporte público), esquina con calle Rengo. Posee señal de parada del TPMC, techo naranja y cenefa según normas gráficas del TPMC.
Uno de los autobuses del Perímetro de Exclusión del Gran Concepción. En este caso, corresponde a la empresa operadora Nueva Sol Yet (identificada por el número 90).
Bus de alto estándar diésel incorporado al Perímetro de Exclusión del Gran Concepción
Bus del Perímetro de Exclusión de Tome, 2024
Frontis de la Estación Concepción , 2024. Es la única estación intermodal del Gran Concepción, y en el confluyen las líneas 1 y 2 del Biotren , así como el servicio Tren Talcahuano-Laja .
Taxis colectivos de la comuna de Concepción, transitando por calle Rengo. En la foto, líneas 4 (CostaSabin), 6 (Miraflores), y 21 variante (TRANCOL).