Terremoto de Valdivia de 1960

En Concepción, un tercio de los edificios presentaron derrumbes,[14]​ mientras que en la vecina Talcahuano la cifra superó el 60 %.

Las comunicaciones telefónicas desde Santiago al sur quedaron inmediatamente interrumpidas y las primeras noticias en la capital se obtuvieron por informes del periodista Enrique Folch, quien había captado señales de radioaficionados desde la zona del sismo.

[15]​ A las 6:33 del domingo 22 de mayo, un segundo terremoto sacudió la zona y derrumbó las construcciones ya deterioradas por el sismo del día anterior; esta vez no hubo muertos, puesto que gran parte de la población había evacuado sus hogares por miedo a derrumbes.

Pese a que muchas edificaciones estaban destruidas en su interior, sus fachadas se mantenían prácticamente intactas.

El cataclismo alcanzó una magnitud de 9,5 MW[1]​ y tuvo una duración superior a los 10 minutos.

En suma, el cataclismo devastó todo el territorio chileno entre Talca y Chiloé, es decir, más de 400 000 km².

Gran parte de sus edificaciones se derrumbaron inmediatamente, mientras el río Calle-Calle inundaba las calles del centro urbano.

Situaciones similares ocurrieron en otras ciudades de la región, arrasando con aquellos edificios que aún se mantenían en pie tras el sismo del día anterior.

[17]​ Algunos minutos luego del sismo principal, todas las localidades costeras entre Concepción y Chiloé fueron arrasadas por un tsunami.

Producto de la potencia del movimiento sísmico, el maremoto fue devastador en casi toda su extensión.

Varios navíos resultaron completamente destruidos, salvo el Canelos, que encalló tras ser arrastrado por más de 1,5 km tierra adentro.

Debido al terremoto, diversos cerros se habían derrumbado bloqueando el desagüe del lago Riñihue (39°46′43″S 72°27′03″O / -39.77861, -72.45083).

[23]​ Al bloquearse el río San Pedro, el nivel de las aguas comenzó a crecer rápidamente.

Dicho caudal podría haber aumentado a cifras incalculables en caso de que el tapón formado hubiese colapsado.

Los trabajos, liderados por el ingeniero Raúl Sáez, acabaron solamente dos meses después del inicio de las maniobras.

[5]​ Chillán, la ciudad más austral que mantenía contacto con Santiago tras el terremoto, tuvo el 20 % de sus edificios dañados gravemente.

Los Ángeles fue destruida en un 60 % y Angol en alrededor del 82 %, quedando 6000 personas en dicha ciudad sin hogar.

[cita requerida] Valdivia y sus alrededores fueron las zonas más afectadas con el desastre natural de 1960.

[29]​[30]​ La gran destrucción causada en la comuna y provincia fue el ímpetu con el cual la ciudad empezaría después a expandirse hacia sus terrazas, gracias a la creación de nuevas poblaciones que abastecerían la alta demanda de viviendas que provocó el terremoto.

[32]​ Tras investigar por dos años y procesar a los acusados, la justicia decidió no sentenciarlos dada la situación sin precedentes, dictaminando que los involucrados habían «actuado sin libre voluntad, impulsados por una fuerza física irresistible, de usanza ancestral», en conformidad con el artículo 10, inciso 9 del Código Penal chileno que establecía: «Quedan exentos de responsabilidad penal el que obra violentado por una fuerza irresistible o impulsado por un miedo insuperable».

Mapa del epicentro del terremoto del 22 de mayo de 1960 según la USGS.
Vista de una calle en el centro de Valdivia tras el maremoto del 22 de mayo de 1960.
Comparación de la energía liberada por el terremoto de 1960 y otros de décadas posteriores.
Hilo después del maremoto que afectó el archipiélago de Hawái .
Recorrido del maremoto desde Valdivia a lo largo del océano Pacífico .
Dos días después del terremoto, el volcán Puyehue , a 200 km del epicentro, hizo erupción.
Vapor hundido Carlos Haverbeck y Canelos - Chile, otoño de 1960.
Un barco fue arrojado por la ola del tsunami en una casa - Corral , otoño de 1960.