La placa de Chiloé es una microplaca tectónica en el borde sudoccidental de la placa Sudamericana cuando se encuentra con las placas de Nazca y Antártica.Los límites de la microplaca están determinados por la falla Liquiñe-Ofqui en la cordillera de los Andes y la falla de Lanalhue en el norte.A causa de la magnitud del maremoto que siguió al megaterremoto de Valdivia, primero se postuló que su epicentro había sido en el mar; sin embargo, esto era erróneo, debido a que este sismo sucedió en la falla de Lanalhue, en plena cordillera de Nahuelbuta, que se levantó durante siglos por el choque entre los límites de las placas.Posteriormente, ocurrió una compactación del suelo de la zona del sismo, lo que causó inundaciones y cambió cursos de ríos —como el Imperial— y provocó el nacimiento de gran cantidad de humedales en Trovolhue, obligando a trasladar el pueblo a una zona más alta, y el lago Budi, y modificó las riberas de los ríos Toltén, Queule, y Cruces —este último fue el más afectado, pasando de ser un típico río de 150 a 200 m a uno con anchos mayores a 2 km, convirtiéndose en el principal humedal de Chile—.En realidad, la ubicación del epicentro se estableció en las cercanías de Capitán Pastene.