El género Tangara fue propuesto originalmente en el año 1760 por el naturalista francés Mathurin Jacques Brisson; posteriormente se definió la especie tipo como siendo Aglaia paradisaea Swainson, 1837, pero resultó ser un sinónimo posterior de Aglaia chilensis Vigors, 1832 (actual Tangara chilensis).
Esta segunda opción no fue bien recibida, al crear un género más grande que lo convencional para la clase Aves, así como también destacando la notable diferencia de tamaño del cuerpo entre los Thraupis y las especies del presente.
[16] Otras clasificaciones como Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) optaron por mantener el género Tangara más ampliamente definido, con lo cual las especies separadas conservan su nombre anterior.
[22] Los amplios estudios filogenéticos recientes demuestran que el presente género es pariente próximo a un clado formado por Thraupis, Chalcothraupis, Stilpnia y Poecilostreptus, todos en una subfamilia Thraupinae.
[23][25] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[26] y Clements Checklist[16] el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO)[18] u otro cuando referenciado: