Registrada como de origen incierto en Nicaragua.
[5] La especie T. florida fue descrita por primera vez por los zoólogos británicos Philip Lutley Sclater y Osbert Salvin en 1869 bajo el nombre científico Calliste florida; su localidad tipo es: «Costa Rica».
[4] El nombre genérico femenino Tangara deriva de la palabra en el idioma tupí «tangará», que significa «bailarín» y era utilizado originalmente para designar una variedad de aves de colorido brillante; y el nombre de la especie «florida» proviene del latín «floridus»: florido, vistoso.
[6] Los amplios estudios filogenéticos recientes demuestran que la presente especie es hermana de Tangara icterocephala, y el par formado por ambas es hermano de Tangara arthus.
[7] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8] y Clements Checklist/eBird v.2019[9] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[9] La forma descrita anchicayae se considera un sinónimo de auriceps.