La subespecie T. a. arthus presenta una banda color castaño cruzando el pecho, vientre y la cara inferior de las alas.
[8] La especie T. arthus fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés René-Primevère Lesson en 1832 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Caracas, Venezuela».
[9] Los amplios estudios filogenéticos recientes demuestran que la presente especie es hermana del par formado por Tangara icterocephala y T.
[10] Las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) consideran al grupo de subespecies T. arthus aurulenta/pulchra como una especie separada, que conservaría el nombre de tangara dorada Tangara aurulenta,[5] mientras que la presente se denominaría tangara pechicastaña y sería monotípica; con base en diferencias de plumaje y morfométricas.
[11][12] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11] y Clements Checklist/eBird v.2019[12] se reconocen nueve subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]