Tangara xanthocephala

La frente, la garganta y la zona que circunda los ojos son negras a manera de una máscara.

La mayor parte del cuerpo restante es de color azul grisáceo opalescente (gris en los ejemplares juveniles), con franjas negras en las alas, puntas verdes azuladas en la cola y con el centro y parte inferior del vientre color canela.

La especie T. xanthocepala fue descrita por primera vez por el ornitólogo suizo Johann Jakob von Tschudi en 1844 bajo el nombre científico Callospiza xanthocepala; su localidad tipo es: «valle de Vitoc, Junín, Perú».

[8]​ Los amplios estudios filogenéticos recientes demuestran que la presente especie es próxima a un gran clado que contiene a Tangara parzudakii, T. schrankii, T. johannae, T. arthus, T. icterocephala y T.

[9]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[11]​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]​

Calliste xanthocepala = Tangara xanthocepala (abajo), Calliste venusta = T. xanthocepala venusta (arriba), ilustración de Oudart en A monograph of the birds forming the tanagrine genus Calliste , 1857.