Stilpnia argyrofenges

[6]​ La tangara dorsipajiza ha sido calificada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que, con base en modelos de futura deforestación, se sospecha que su población, todavía no cuantificada, irá a declinar rápidamente a lo largo de las próximas tres generaciones.

[1]​ La especie S. argyrofenges fue descrita por primera vez por los zoólogos británicos Philip Lutley Sclater y Osbert Salvin en 1876 bajo el nombre científico Calliste argyrofenges; su localidad tipo es: «Yungas, La Paz, Bolivia».

[8]​ La presente especie, junto a un grupo numeroso de trece otras especies, fueron tradicionalmente incluidas en un amplio género Tangara,[9]​ hasta que varias estudios genéticos de la familia Thraupidae[10]​[11]​ permitieron comprobar que formaban un clado separado del aquel género por lo que se propuso su separación en un nuevo género Stilpnia.

[13]​ Otras clasificaciones como Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) optaron por mantener el género Tangara más ampliamente definido, con lo cual la presente especie conserva su nombre anterior: Tangara argyrofenges.

[10]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[12]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[13]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[3]​

Yungas cerca de la Paz, Bolivia, ejemplo de hábitat de la especie.