[1] Esta especie habita en selvas húmedas frondosas en altitudes entre 1000 y 1700 m en México, pero ha sido registrada entre 860 hasta 1900 m en Guatemala, donde parece ser más abundante arriba de los 1400 m. Aparte de selvas primarias frondosas, también ha sido registrada en bosques degradados y bordes de bosque, incluyendo plantaciones de café adyacentes a selvas primarias, donde se la ha observado nidificando.
[1] La tangara chiapaneca ha sido calificada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su baja población, estimada entre 6000 y 17 000 individuos maduros, se presume estar en decadencia.
Son de plumaje azul celeste, con la espalda verde metálico y una lista negra hasta los ojos.
La especie P. cabanisi fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1868 bajo el nombre científico Calliste cabanisi; su localidad tipo es: «Costa Cuca, Guatemala».
[8] Varios estudios filogenéticos recientes[9][10] demostraron que el entonces ampliamente definido género Tangara era polifilético.