Tangara cyanocephala

El macho presenta plumaje verde, con franjas negras en el dorso y las alas y una raya amarilla en cada ala; corona azul metálico y franja de color rojo vivo alrededor del cuello, la cual es rojo más apagado en las hembras, tendiendo a canela; el colorido general de la hembra es más apagado.

Frecuentemente se integran en bandas mixtas con otras especies, a la hora de buscar su alimento.

[6]​ La especie T. cyanocephala fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Philipp Ludwig Statius Müller en 1776 bajo el nombre científico Tanagra cyanocephala; su localidad tipo es: «Cayena, error, enmendado para Río de Janeiro, Brasil».

[7]​ Los amplios estudios filogenéticos recientes demuestran que la presente especie es hermana del par formado por Tangara cyanoventris y T. desmaresti; y este grupo se integra a un clado monofilético con Tangara fastuosa y T.

[8]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[10]​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[6]​ Las subespecies se diferencian sutilmente en la longitud del cuerpo, el ancho y tono da la faja del cuello y los tonos de color de la corona y especialmente, de las coberteras supracaudales:[6]​

Aglaia cyanocephala = Tangara cyanocephala , ilustración de Swainson en A selection of the birds of Brazil and Mexico , 1841.