[1] Esta especie es considerada localmente común en sus hábitats naturales: los bordes de bosques húmedos montanos y clareras adyacentes, principalmente entre los 1300 y 2300 m de altitud, es más numerosa en Colombia.
[5] La especie T. labradorides fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés Auguste Boissonneau en 1840 bajo el nombre científico Tanagra (Aglaia) labradorides; su localidad tipo es: «Santa Fe de Bogotá, Colombia».
[4] El nombre genérico femenino Tangara deriva de la palabra en el idioma tupí «tangará», que significa «bailarín» y era utilizado originalmente para designar una variedad de aves de colorido brillante; y el nombre de la especie «labradorides» deriva del francés «pierre de Labrador»: piedra de Labrador, feldespato, y del griego «idēs»: que se parece.
[6] Los amplios estudios filogenéticos recientes demuestran que la presente especie es hermana de Tangara rufigenis, y el par formado por ambas es hermano de Tangara cyanotis.
[7] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8] y Clements Checklist/eBird v.2019[9] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]