[1] Esta especie es considerada bastante común pero local, en sus hábitats naturales: el dosel y los bordes de bosques húmedos tropicales, principalmente por debajo de los 500 m de altitud, unas pocas hasta los 1000 m;[6] incluso en los bosques muy degradados.[1] La especie T. lavinia fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense John Cassin en 1858 bajo el nombre científico Calliste lavinia; su localidad tipo es: «Istmo de Darién, Panamá».[5] El nombre genérico femenino Tangara deriva de la palabra en el idioma tupí «tangará», que significa «bailarín» y era utilizado originalmente para designar una variedad de aves de colorido brillante; y el nombre de la especie «lavinia» conmemora a la empresaria y litógrafa estadounidense Lavinia Bowen (1820 –).[7] Los amplios estudios filogenéticos recientes demuestran que la presente especie es hermana de Tangara gyrola.[8] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9] y Clements Checklist/eBird v.2019[10] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]