Stilpnia peruviana

Esta especie tiene una distribución compleja y realiza algunos movimientos estacionales, el mejor entendimiento de esas cuestiones puede auxiliar en su conservación.

[1]​ La especie S. peruviana fue descrita por primera vez por el naturalista francés Anselme Gaëtan Desmarest en 1806 bajo el nombre científico Tanagra peruviana; su localidad tipo es: «Perú (error) = Río de Janeiro, Brasil».

[9]​ La presente especie, junto a un grupo numeroso de trece otras especies, fueron tradicionalmente incluidas en un amplio género Tangara,[10]​ hasta que varias estudios genéticos de la familia Thraupidae[11]​[12]​ permitieron comprobar que formaban un clado separado del aquel género por lo que se propuso su separación en un nuevo género Stilpnia.

[8]​ El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC), en la propuesta N° 730 parte 20 reconoció el nuevo género,[5]​ en lo que fue seguido por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[13]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[14]​ Otras clasificaciones como Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) optaron por mantener el género Tangara más ampliamente definido, con lo cual la presente especie conserva su nombre anterior: Tangara peruviana.

Está estrechamente relacionado con la tangara preciosa, y en el pasado se consideraban dentro de la misma especie .

Bosque de restinga en Bertioga, São Paulo, ejemplo de hábitat de la especie.
Aglaia melanotus = Stilpnia peruviana , ilustración de Swainson en A selection of the birds of Brazil and Mexico , 1841.