Judas Tadeo

El nombre «Judas» es una palabra hebrea (יהודה, Yehuda), que significa alabanzas sean dadas a Dios.«Tadeo», término proveniente del idioma arameo, significa el valiente, hombre de pecho robusto.También se lo llamó «Lebeo», que significa hombre de corazón tierno.En el simbolismo medieval, se consideró la piedra preciosa crisoprasa como atributo del apóstol Judas Tadeo.[7]​ Actualmente, la tradición católica lo venera como el santo de las causas difíciles y desesperadas.[9]​ «Judas» es una palabra hebrea que significa «alabanzas sean dadas a Dios».El término poseía una significación positiva, que posteriormente tornaría en negativa debido a otro apóstol, Judas Iscariote, nombre proverbial en el habla popular y símbolo universal de traición y alevosía.El término proviene del arameo «taddà’», que quiere decir «pecho» y, por lo tanto, suele implicar «magnanimidad».[9]​[nota 2]​ Aunque menos probable, también se ha atribuido el término «Tadeo» a una abreviación derivada del nombre griego «Teodoro» o «Teódoto».[15]​ Con todo, estas líneas de interpretación son hasta ahora minoritarias.950, del monasterio del Sinaí, del que se perdió el panel central -probablemente conteniendo una imagen de Cristo-; en el panel izquierdo está representado un joven e imberbe Tadeo, vistiendo palio y túnica; y en el panel derecho, el primer rey cristiano de Edessa, el rey Abgar, recibiendo el mandylion.En ella se narran los milagros, conversiones y martirios de estos apóstoles.Luego, su tránsito por Persia habría sido más tortuoso y difícil.En su peregrinaje junto con Simón el Cananeo, recorrieron todo el territorio predicando, convirtiendo y bautizando a sus habitantes.Según la tradición católica, a Simón el Cananeo lo martirizaron aserrándolo por medio, y a Judas Tadeo le habrían aplastado la cabeza con una maza y se la habrían seccionado con un hacha o un shamsir.Cuando los musulmanes invadieron Babilonia, los restos habrían sido sacados secretamente y llevados a Roma.Carlomagno habría conducido una parte donada de esas reliquias a Francia.Posteriormente, las reliquias habrían permanecido allí, o habrían sido trasladadas a un lugar aún más recóndito, en la Cordillera del Pamir (que abarca Kirguistán, Tayikistán, Afganistán, Pakistán y China).[i]​ Otros autores consideran que podría ser sólo hermanastro o primo de Santiago.En México, su devoción está ampliamente extendida en la capital, principalmente en los estratos poblacionales más pobres.Sin dudas, el templo dedicado a San Judas Tadeo en Villanueva, Zacatecas, es uno de los templos más importantes en el país y se atribuye haber sido el primero en todo el continente americano donde se veneró a San Judas Tadeo.En Pachuca se encuentra un Santuario en la Colonia Carboneras, muy visitado en especial el 28 de cada mes.[cita requerida] En el estado caribeño, este santo es venerado en la ciudad de Chetumal, siendo el patrono del lugar.Chihuahua, capital del estado, se cuenta con un lugar de peregrinación en el ejido de Tomás García[37]​ a donde los fieles acuden a pagar ´mandas´ (promesas en honor del apóstol).Diariamente se ven peregrinos que caminan desde la ciudad hasta la capilla de Tomás García.Meoqui donde actualmente se está ampliando la Iglesia de San Judas[39]​ para dar cabida a los fieles cada vez más numerosos que visitan el lugar diariamente y en especial los días 28 de cada mes; la primera capilla es del año 1980 y debido a la creciente devoción se destruyó para construir un nuevo santuario.En muchas parroquias del país donde no existen imágenes representativas del apóstol, se ofrece la celebración eucarística al conmemorarse su festividad, y se efectúan rogativas con la simple presencia de alguna estampa colocada sobre el altar o en alguna pequeña capilla improvisada al efecto.Tras su llegada al país, expandieron la congregación a otras ciudades del país como Antofagasta, Copiapó, La Serena, Valparaíso, Curicó y Temuco, donde establecieron colegios, dispensarios, comedores e internados.En 1922 se rezó la primera novena a San Judas Tadeo, expandiendo rápidamente la devoción a otras ciudades del país, especialmente en la que los claretianos cuentan con su presencia, erigiendo altares e imprimiendo novenas y estampas en la imprenta que la orden mantuvo en Santiago.
El apóstol Judas Tadeo (c. 1619/1621), de Anton van Dyck . Museo de Historia del Arte de Viena .
San Judas Tadeo, fragmento de un fresco realizado por Bicci di Lorenzo (1373–1452). Museo dell'Opera del Duomo (Florencia) .
San Judas Tadeo (c. 1615-1620), de Georges de La Tour . Museo Toulouse-Lautrec , Albi , Francia .
San Judas Tadeo, portando sobre su pecho una imagen de Jesús con forma de medallón. (Santuario de Heisterbacherrott, en Renania del Norte .)
San Judas Tadeo, martirizado con maza y decapitado con shamsir . Hartmann Schedel, Crónicas de Núremberg .
Estatuas en madera policromada que representan a seis apóstoles, ubicadas en la cripta de la Basílica de San Saturnino de Toulouse en Francia. La cuarta representa a Judas Tadeo con una maza en la mano derecha. [ 21 ] ​ Esta basílica se atribuye la guarda de algunas reliquias del apóstol.
Versículo 9 de la epístola de Judas en el Codex sinaiticus , datado de 350 d. C.
Representación de Judas Tadeo con un rollo en la mano, en alusión a la epístola de Judas que la tradición eclesiástica tendió a atribuirle. Galería de la Iglesia católica de S. Walburga (Gelsdorf, Alemania).
Imagen titular en el Perú de San Judas Tadeo de la Basílica de San Francisco de Lima.
Imagen del Santo Apóstol San Judas Tadeo en la puerta de la Basílica de San Francisco de Lima.
Es considerada la segunda procesión más grande, importante y multitudinaria del Perú después de la del Señor de los Milagros de Nazarenas.
Sanjuderos en el centro de la Ciudad de México, caminando con imágenes, camisetas y escapularios de San Judas Tadeo.
Altar a San Judas Tadeo acompañado de otros santos importantes en la cultura mexicana.
Una tarjeta con la imagen de San Judas Tadeo en la caja de un vendedor de dulces ambulante.
Templo de San Judas Tadeo en Villanueva , Zacatecas , considerado entre los más importantes dedicados al santo en México.
Parroquia de San Judas Tadeo en Chetumal , Quintana Roo
Matlachines en la fiesta patronal del Templo de San Judas Tadeo ( Meoqui , Chihuahua ).
Templo de San Judas Tadeo, Meoqui (Chihuahua) cada año miles de devotos visitan este santuario en Chihuahua.