El Sáhara o Sahara (ambas acentuaciones son válidas en español;[1] en árabe: الصحراء الكبرى aṣ-Ṣaḥrāʾ al-Kubrā, «el Gran Desierto»; en amazig, ⵜⵉⵏⵉⵔⵉ Tenere o Tiniri) es el desierto cálido más grande del mundo y el tercero más grande después de la Antártida y el Ártico.El Sáhara se extiende desde el mar Rojo, incluyendo partes de la costa del Mediterráneo, hasta el océano Atlántico.Los acuíferos subterráneos en ocasiones pueden alcanzar la superficie, formando oasis, como por ejemplo los de Bahariya, Gardaya, Timimoun, Kufra y Siwa.En su límite norte, el Sáhara alcanza hasta el mar Mediterráneo en Egipto y en parte de Libia.Las formas terrestres del Sáhara han sido progresivamente esculpidas tanto por el viento como por lluvias ocasionales.Los acuíferos subterráneos en ocasiones pueden alcanzar la superficie, formando oasis, como por ejemplo los de Bahariya, Gardaya, Timimoun, Kufra y Siwa.En su límite norte, el Sáhara alcanza hasta el mar Mediterráneo en Egipto y en parte de Libia.En general, se considera que en la actualidad el Sáhara tiene uno de los climas más severos del mundo.[22] Las precipitaciones tienen lugar de modo muy poco frecuente, pero cuando ocurren suelen hacerlo torrencialmente, normalmente tras largos períodos secos.En invierno, las temperaturas caen lo suficientemente en la cumbre del Tahat para provocar nevadas cada tres años de media.Cubre 1 675 300 km² de Argelia, Egipto, Libia, Mauritania, Marruecos, Túnez y Sáhara Occidental.Cubre 4 639 900 km² de Argelia, Chad, Egipto, Libia, Malí, Mauritania, Níger y Sudán.Esta región se extiende por 1101 700 km² de Argelia, Chad, Malí, Mauritania, y Sudán.El guepardo del Sáhara vive en Argelia, Togo, Níger, Malí, Benín y Burkina Faso.[39] Se estima que el Sáhara central tiene quinientas especies de plantas, una cifra extremadamente baja teniendo en cuenta su inmensa extensión.El Nilo, no obstante, era imposible de cruzar en diferentes cataratas, haciendo el comercio y el contacto por barco difícil.C, Hannón el Navegante estableció o reforzó las colonias fenicias del Sáhara Occidental, pero cualquier posible resto antiguo ha desaparecido sin dejar prácticamente ningún rastro.C en el corazón del Sáhara, en un valle que se conoce en la actualidad como Wadi al-Ajal en Fezán, Libia.[12] Los Garamantes lograron este desarrollo gracias a la excavación de túneles profundos en las montañas que flanquean el valle para obtener agua fósil y conducirla hasta sus campos.[46] Los nómadas tuareg han continuado, hasta el presente, habitando y moviéndose a través de amplias áreas del Sáhara.Los emiratos que se sucedían a través de la coste del mar Mediterráneo enviaban bienes manufacturados y caballos hacia el sur.[47] El comercio a través del Sáhara persistió durante muchos siglos hasta que el desarrollo en Europa de la carabela permitió que los barcos, inicialmente desde Portugal y pronto desde toda Europa Occidental, navegaran alrededor del desierto y se hicieran con los recursos desde su fuente, la región de Guinea.La investigación científica comenzó en 1850 con los trabajos de los grandes exploradores alemanes Heinrich Barth, Gustav Nachtigal, Friedrich Gerhard Rohlfs y Oskar Lenz.Para el comienzo del siglo XX, el comercio transahariano había decaído significativamente ya que los bienes habían empezado a trasladarse mediante métodos modernos más eficientes, como el avión, en vez de a través del desierto en caravanas de camellos.España capturó el actual Sáhara Occidental en 1874, aunque Río del Oro siguió principalmente bajo la influencia tuareg.Para promover la religión católica en el desierto, el papa Pío IX designó un delegado apostólico del Sáhara y Sudán en 1868.En la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, multitud de mina se han desarrollado para utilizar los recursos naturales del desierto.Cada una de estas autopistas está parcialmente completa, con importantes zonas incompletas y secciones sin pavimentar.Los dialectos árabes son las lenguas más habladas del Sáhara, desde el Atlántico hasta el mar Rojo.Los pueblos bereberes se encuentran desde Egipto occidental hasta Marruecos, incluyendo los pastores tuareg del Sáhara central.
La imagen superior muestra el
oasis de Safsaf
sobre la superficie del Sáhara. La imagen inferior (usando
radar
) es la capa de roca bajo el oasis, mostrando canales negros cortados por el discurrir de un antiguo río que en su día alimentó el
oasis
.
Agua acumulada en Erg Znaigui (Marruecos) tras unas inusuales precipitaciones torrenciales
Las principales características topográficas de la región sahariana.