[4][5] A lo largo de su historia, el racismo y la discriminación en México se han reflejado en leyes, comentarios, prácticas, acciones discriminatorias y campañas violentas contra grupos raciales, étnicos, o de orientación sexual distinta.Luego de la conquista, para denominar al grupo poblacional de personas que sentían atracción por el mismo sexo, los españoles utilizaron términos discriminatorios como «sodomía», «pecado nefando» y «pecados contra natura».Los campesinos, quienes en su mayoría eran indígenas y negros, acudían a las tiendas de raya para adquirir productos básicos.[21] La consecuencia social que más repercusión tuvo en cuanto al racismo durante esa época fue quizás la guerra de castas, donde grupos mayas se rebelaron contra la población blanca y mestiza de Yucatán.Títulos que utilizaron o hacían hincapié a este tópico incluyeron La casa del ogro (1939), La monja alférez (1944), Muchachas de uniforme (1951),[29] A.T.M.[31] Iniciando en 1943, llegó a comercializarse Memín Pinguín, una popular historieta mexicana creada por Yolanda Vargas Dulché, que utilizaba estereotipos racistas contra personas de raza negra.que se centraba en temas relacionados con la nota roja, crímenes y muerte, solía ser un tema de repudio y burla que dos personas del mismo sexo tuvieran una relación, o una preferencia sexual diferente.[37] Dichas premisas se pueden aplicar a distintas categorías, como escolaridad, empleo y riqueza.[50] Un 20,3 % de la población indígena considera que se le ha discriminado en el trabajo o en su escuela, así como en las calles y el transporte público.Jason Chang analiza el mencionado tema a detalle en su libro Chino: Anti-Chinese Racism in Mexico, 1880-1940, publicado en 2017.Esto fue como resultado de las crecientes preocupaciones económicas entre la clase media y los trabajadores mexicanos.Como los chinomexicanos, y los judíos en menor medida, habían llegado a constituir una parte considerable de la clase mercantil, se llevaron a cabo muchas protestas y boicots contra las empresas chinas.Los sindicatos mexicanos habían ejercido presión política para restringir la inmigración china y judía a México.[64][65][66] El gobierno mexicano, tanto estatal como federal, promulgó activamente y aplicó leyes discriminatorias contra las personas de ascendencia china.[65][66][67] Llevado de la mano con lo anterior mencionado, durante la Segunda Guerra Mundial, los residentes japoneses en México fueron puestos bajo vigilancia, se restringió su movimiento y algunos fueron expulsados del país.[70] Hay un libro de 2009 sobre este tema, titulado La guerra contra los japoneses en México, escrito por Galindo Sergio Hernández.Durante la pandemia de COVID-19, se documentó un aumento en el abuso racial contra los chinos y todos los asiáticos en México.[71][72] En 2016, una mujer mexicana grabó, humilló e insultó a un inmigrante hondureño en Ciudad de México.A quienes cruzaron la frontera, se les brindó apoyo, asilo e incluso se expidieron visas migratorias y de trabajo para aquellos inmigrantes que desistieran de continuar su camino hacia EE. UU.En otras instancias se reportaron expresiones hostiles hacia los migrantes como «Haz patria y mata un hondureño» en la ciudad de Tijuana.[75] Expresiones xenofóbicas más radicales podían encontrarse en grupos como el Movimiento Nacionalista Mexicano, que vinculaba a los inmigrantes con delincuentes de la Mara Salvatrucha.Muchos de los centroamericanos son indígenas y afrodescendientes, lo que los percibe como no deseables.De manera similar, operadores de justicia participantes en una investigación de Amnistía Internacional, sostuvieron que la policía suele detener por parecer «sospechosos» a hombres jóvenes que pertenecen o son percibidos como pertenecientes a otros grupos que históricamente han sufrido discriminación, como indígenas, migrantes o quienes viven en pobreza.
Fotografía de 1919 tomada durante el funeral de
Emiliano Zapata
. En ella destaca la presencia del primer afromexicano en la historia de la
filmografía mexicana
.
Carro transportando algunos de los cadáveres de las víctimas de la
matanza de chinos de Torreón
, ocurrida el 15 de mayo de 1911.