Inmigración hondureña en México

La migración hondureña a México data desde hace un par de siglos atrás; sin embargo, durante los últimos años los hondureños han llegado en su gran mayoría a México debido al incremento del crimen organizado desde los años 1990, corrupción, la extrema pobreza y falta de oportunidades que sufren en su país.Los 80 para Honduras fue una década turbulenta, por un lado el país se había convertido en el bastión anticomunista de Centroamérica y la llave de la administración del presidente Ronald Reagan en respuesta a las guerras civiles de sus vecinos, ya que Centroamérica se había convertido en una zona altamente convulsa en visto que la Unión soviética y el pacto de Varsovia apoyaba al gobierno Nicaragüense y a las guerrillas salvadoreñas (FMLN) y guatemaltecas.Así que la administración Reagan ordenó ocupar militarmente el territorio hondureño, construyendo la base aérea Soto Cano.Por el otro lado empezaba a incrementar el narcotráfico en la zona, pues Honduras es geográficamente un punto de partida para las narco avionetas entre América del sur y Estados Unidos.En los 90 la situación no mejoró para Honduras, el país estaba en números rojos y se dio inicio a la privatización masiva de varias empresas del sector público y se incremento la presencia del crimen organizado.Debido a esto durante los años 90, se intensificó el cruce de hondureños hacia el territorio mexicano por vía terrestre y marítima con la intención de llegar a los Estados Unidos, acompañados también con otros inmigrantes centroamericanos y sudamericanos como Guatemaltecos, Salvadoreños, y Venezolanos, distribuyéndose por la mayor parte del territorio nacional, en los primeros años la ruta cubría la región del Golfo de México.En otros casos es por razones profesionales, ya que estudiantes becados hondureños en suelo mexicano optan por quedarse viviendo ahí obteniendo la ciudadanía sabiendo que tienen un empleo asegurado en ciudades como México D.F, Guadalajara, Monterrey, y Nuevo León.Otras obras musicales Hondureñas que tuvieron cierta notoriedad en México son canciones de grupos de rock tales como Diablos Negros y Café Guancasco, considerados exponentes del Rock Hondureño.Los Hondureños poseen todo tipo de orígenes étnicos aunque el más frecuente es el mestizo pero también hay personas de etnia garífuna, indígena (Lenca, Chorti, Pech), y blanca (Árabe, Español, Alemán, Judío).
José Cecilio del Valle , prócer hondureño, fue nombrado por Agustín de Iturbide como ministro de relaciones exteriores tras haberlo liberado del convento de Santo Domingo en la Ciudad de México .
La baleada, un platillo de comida rápida de origen Hondureño hoy vendido en varias ciudades mexicanas.
Embajada de Honduras en la Ciudad de México
Mario Zamora Alcántara trabajo en la industria del Cine mexicano a finales de los años 40.