[2][3] Luego Hernán Cortés, movido por los informes que había recibido sobre la gran riqueza del país, envió entonces dos expediciones; una por tierra y otra por mar.La siguiente década estuvo marcada por las ambiciones personales de los gobernantes y los conquistadores interfiriendo con la organización gubernamental.Se inicia la reforma liberal para fundamentar las proyecciones del país en cuanto a economía y educación.La inmigración española en Honduras está amparada por el Convenio Hispano-hondureño de cooperación social,[12] el cual recoge -entre otras cosas- "El principio de igualdad y reciprocidad en materia laboral, de forma que los españoles y hondureños que trabajen por cuenta ajena en Honduras o España, respectivamente, gocen de los mismos derechos laborales que los nacionales correspondientes, luego de haber sido acreditados como tales trabajadores por los organismos competentes en ambos países", y que sentó igualmente las bases para la actual cooperación para el desarrollo entre España y Honduras.varios aspectos de la cocina Española fueron introducidos al país como los embutidos, el arroz, y la res. De ahí derivan platillos Hondureños como el arroz con pollo y los chorizos indios.La colectividad española participar activamente desde hace décadas en el Festival Folclórico Internacional de San Pedro Sula.Igualmente, desde mediados del 2007, Honduras cuenta con un Centro Cultural de España en Tegucigalpa.
Fray José de Palencia, oriundo de
Canarias
, fue Obispo de Comayagua y es quien ordenó la construcción e un sistema de acueductos y pilas en el siglo XVIII
El general
Francisco Morazán
era un Criollo de ascendencia Corso-española, renunció a su doble nacionalidad tras la independencia de Centroamérica en 1821.