El centro es considerado un espacio de referencia para artistas y creadores hondureños.El centro se dedicada a promover la cultura, la creatividad y la diversidad cultural como factor de desarrollo.Así, viajaron -entre otros- al país[8] Manuel Montorio, como docente de Química en la Universidad Central, y Tomás Mur, escritor y autor dramático.En 1921 se convocan por primera vez las becas para ayudar a realizar estudios en España a los estudiantes de las Repúblicas Hispanoamericanas, beneficiándose los primeros años el pintor naturalista Max Euceda y en 1925 y años posteriores el también pintor Pablo Zelaya Sierra de una beca para cursar estudios en la Escuela especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid.[9] En 1946[10] el Gobierno español crea por ley el Instituto de Cultura Hispánica en Madrid, como una corporación de derecho público, con personalidad jurídica propia, destinada a fomentar las relaciones entre los pueblos hispanoamericanos y España.En las últimas décadas del siglo XX, el antiguo Instituto de Cultura Hispánica en Madrid, sufre cambios y refundaciones que acaban generando en el 1998 la nueva Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).Destacan por su valor documental las siguientes colecciones: Así como publicaciones del tipo de: Igualmente, a través del MediaLAB los últimos años se ha incursionado con formatos audiovisuales.