Inmigración alemana en Honduras

[2]​ En 1853 el aventurero alemán Carl Von Scherzer dejó plasmada en su viaje a América, el haber pasado por Honduras, recorriendo una dura travesía.

Se sabe que el presidente José María Medina a mediados del siglo XIX tenía amistad con el diplomático Bernardo Crámer quien fungía como cónsul de Prusia en Belice y atendía para Centroamérica, en aquellos años algunos territorios teutones pertenecían al Imperio Prusiano.

Desde finales del siglo anterior, los alemanes buscaron donde residir de la mejor forma y donde fueran mejor tratados, estos decidieron acentarse en Guatemala, Honduras, El Salvador y norte de Nicaragua, en la América Central.

La mayoría de los nuevos espacios comerciales e industriales en Honduras, lo ocuparon primero los alemanes y en menor escala otros inmigrantes europeos.

En 1919 Nazario Soriano Cónsul hondureño en Estados Unidos, aspirante presidencial por el Partido Nacional y cuñado del presidente doctor Francisco Bertrand Barahona, mediante el Diario La Nación, denunció que sus adversarios políticos tenían estrecha relación con los alemanes y sus empresas radicadas en Honduras,[11]​ se sabe que Bertrand Barahona, al no poder colocar a su cuñado en la presidencia, se declaró dictador y ocurrió la primera guerra civil de Honduras, que llevó al general liberal Rafael López Gutiérrez a la presidencia.

El doctor y general Tiburcio Carías Andino expulsó de Honduras al cónsul alemán Christian Zincer por considerarlo "quinta columna a nivel de Centroamérica y con nexos con la Gestapo".

La Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) en Honduras se encuentra dirigida por Hans Peter Debelius, quien rectora la entidad con bases al desarrollo hondureño y a la cooperación mutua de cultura.

[21]​ Appel, Bennaton, Berhnard, Clamer, Cornelsen, Drechsel, Eder, Ehrler, Friedrich, Gaekel, Gauggel, Gehlaar, Hess, Hesse, Hoffman, Hadrych, Kohncke, Loewenberg, Mahler, Maier, Ochmann, Reichmann, Róssner, Rauscher, Schultz, Schweinfurth, Sebmeyer, Siedel, Sierke, Thuman, Wettstein, Weizenblut, Schoenherr.

Amapala fue un municipio que llegó a recibir una gran población de inmigrantes alemanes en el siglo XX .