[3] En rebeldía plena dichos estados en su mayoría burócratas, hacendados y esclavistas herederos del linaje europeo monárquico, comenzaron a armarse y declarar la guerra a la administración central de Washington.
[8] Las actuaciones de inversionistas estadounidenses en Honduras comenzó con la Rosario Mining Company fundada por el empresario Washington S. Valentine, seguidamente la Vaccaro Bros.
Morgan en 1911 se hacía cargo de la deuda hondureña contraída con los ingleses y durante la administración de Manuel Bonilla, el empresario Samuel Zemurray fundaba la Cuyamel Fruit Company, con grandes beneficios otorgados por el gobierno hondureño.
Aparte de la migración por motivos sociales, políticos, empresariales, etc. también existe el de la obra religiosa y del servicio militar, fueron muchos los estadounidenses, que adquirieron la nacionalidad hondureña mediante estos otros factores.
Seguidamente se establecieron en Islas de la Bahía, luego lo hicieron en las ciudades costeras como: Puerto Cortés, La Ceiba, Tela, Trujillo, etc.
Factores importantes que la inmigración estadounidense ha contribuido en Honduras: Fuente de trabajo, idioma inglés, cultura, agricultura, industria, gastronomía, etc. Benneth, Brooks, Connor, Douglas, Drummond, Gordon, Imboden, Jackson, Johnson, Lewis, Neal, Post, Rice, Smith, Stewart, Thomas, Yearwood, Watson, Williams.