La Capitanía General se volvió conservador como federalista, mientras los movimientos "liberales" en las sombras esperaban su momento para actuar.
Guatemala era el centro de todas las provincias, en ella se encontraba en Tribunal Supremo, las cortes, la diócesis, etc. mientras las demás provincias se encontraban sumidas en su profunda abstinencia y olvido.
[4] Honduras abrió la puerta a aquellos guatemaltecos que deseaban residir en sus tierras, el gobierno conservador de José María Medina fue el primero en decretar una ley de inmigración con beneficios para los extranjeros, y así sucesivamente las leyes migratorias hondureñas fueron más complacientes con aquellos migrantes de otros países.
En el sigo XXI se hace esta pregunta, ¿está Guatemala mejor que su vecino Honduras?,[6] más de 40 mil guatemaltecos han llegado a Honduras para trabajar en la Agricultura[7] Empresas que se han asentado en el territorio hondureño: El gran artista que trabaja intensamente en Honduras y en particular en Tegucigalpa es Blas de Meza (Blas de Mefa Meza), pintor de origen guatemalteco aunque toda su obra se encuentra en Honduras.
[9] En 1954, la compañía Bananera estadounidense United Fruit Company, denunció al gobierno de Jacobo Arbenz, señalándolo como comunista, Arbenz y otros funcionarios se vieron obligados a dimitir bajo presión del gobierno de Estados Unidos, asimismo sucedió una expedición contrarrevolucionaria desde Honduras hacia Guatemala, dirigida por el exiliado coronel Carlos Castillo Armas, quien se encontraba en Honduras.