Pigmentocracia

La pigmentocracia puede hallarse específicamente en África,[1]​ el sudeste asiático,[2]​[3]​ India,[4]​ Latinoamérica[5]​ y EE.

UU.[6]​ Actualmente el concepto dominante que se utiliza en las ciencias sociales para hacer referencia a este fenómeno es colorismo.

Sin embargo, fue Magnus Mörner, el primero que habló de la existencia del factor socio-racial en la estructuración social y en la segregación residencial durante la Colonia.

Con base en la importancia que estos autores le dieron al factor socio-racial y a la segregación residencial entre pueblos de indios y pueblos de españoles, consideramos que este factor socio-racial, se convertirá en racismo a partir del siglo XIX con todas las ideas seudocientíficas sobre las razas superiores e inferiores.

De manera que la pigmentocracia se reforzó con las teorías del darwinismo racial.

Más tarde Herman Merivale, basándose en los estudios del antropólogo Pittchard, que creía que no merecía la pena salvar a las razas salvajes, afirmaba: A juicio de Lindqvist, fue Robert Knox en su libro The races of man.

A fragment (1850), quien primero comentó la necesidad del exterminio de ciertas razas inferiores.

Otro escritor, perteneciente a las corrientes postcoloniales, como Robert Young opinaba: la raza al igual que la etnicidad, ha sido la construcción social, política y cultural más útil y más instrumentalizada del siglo XIX.

En casi toda América Latina, la jerarquización racial aún se mantiene vigente aunque de manera encubierta, y oculta.

México es un país diverso, reflejado en la multietnicidad y en la multiculturalidad de los distintos grupos que le constituyen como una sola nación.

Detrás de ello, se han mantenido vigentes las consideraciones respecto a su color de piel y origen étnico, relegando a dichos grupos al olvido, hecho que no sólo ha llevado a ignorar sus demandas y sus necesidades de supervivencia básicas, sino también, les ha privado del reconocimiento y del respeto social, cultural y político del que merecen sus propias identidades, al desvalorizarlas, invisibilizarlas, e incluso, confinarlas al menosprecio social.

Casta Painting: No. 15. From Mestizo and from Indian; Coyote.
Photographed at Maison d'Amerique Latine
Composición étnica en América. En el trabajo del Dr. Lizcano (en el cual se basa este gráfico) la clasificación mestiza se basa más en la cultura en la cual los individuos de cada país viven que en los rasgos biológicos, en estos países buena parte de las personas consideradas biológicamente blancas son mestizas en el aspecto cultural, por lo tanto son clasificadas como mestizas. [ 17 ]