Alejandro Lipschutz
[3] Las dos décadas siguientes, hasta su jubilación en 1960, ejerció como director del Instituto de Medicina Experimental en Santiago, institución creada por Eduardo Cruz Coke como parte del Servicio Nacional de Salud, desde donde realizó su investigación en biología experimental.Fue gran amigo del poeta chileno Pablo Neruda y de Volodia Teitelboim.[3] En 1983 se creó el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, llamándose así en su honor.La investigación de Lipschutz se ciñeron al campo de la biología experimental, ligada principalmente al sistema endocrino y a los factores que determinan la sexualidad humana.Así fue como durante sus primeros años, en el laboratorio de Eugen Steinach en Viena, investigó acerca de la acción «feminizante» del ovario y «masculinizante» del testículo, experimentos que sugerían que estos órganos liberaban hormonas que provocaban la aparición de rasgos femeninos o masculinos, según fuera el caso.[3] En Chile, Lipschutz continuó investigando este tema, específicamente, la relación entre las gónadas y la hipófisis.Asimismo, ahondó en el efecto protector del ritmo sexual en la aparición de tumores.Estando en Chile, y en paralelo a sus investigaciones científicas, realizó innovadores estudios de los pueblos originarios inscritos en la corriente indigenista.[3] En su trabajo titulado «Indigenismo y raza india» (1937), afirmó que las valoraciones raciales, tales como las calificaciones de superioridad o inferioridad, son de orden social y no tienen sustento biológico.