Estatus social

[1]​ Estas creencias sobre quién es más o menos valorado (por ejemplo, honorable, respetable, inteligente) se comparten ampliamente entre los miembros de una sociedad.

El estatus adquirido resulta de la asignación al individuo por sus méritos y acciones.

Los estatus están determinados por la sociedad, por tanto pueden variar del tiempo o las características como la cultura, valores y normas determinadas como propias, y pueden ser diferentes a otras sociedades, además de ser útil como manera de dar mérito a aquellas personas que han aportado valores, conocimientos, o avances significativos a dicha sociedad.

Al estatus también está asociado un grado o nivel de prestigio determinado.

En las sociedades el prestigio está distribuido en forma diferencial de acuerdo al estatus social que la persona tiene.

Estatus asignado por la sociedad, la cultura o por el grupo particular en donde se desenvuelve la persona y que es adquirido cumpliendo alguno o varios de los criterios que lo determinan (La riqueza, lo que se hace en la sociedad, el impacto y el poder del conocimiento, la ocupación o actividad, características físicas, etc.) u otros impuestos por cada grupo.

Es decir, el estatus subjetivo conllevaría una frustración, más o menos importante, ante la falta de reconocimiento.

En las sociedades modernas, generalmente se considera que la ocupación es el principal determinante del estatus, pero otras membresías o afiliaciones (como grupo étnico, religión, género, asociaciones voluntarias, hobbys) pueden influir.

En estos casos, el estatus se limita a relaciones personales específicas.

Por ejemplo, se espera que un hombre joisán tome muy en serio a la madre de su esposa, aunque la suegra no tiene un "estatus" especial sobre nadie excepto sobre su yerno, y solo en contextos específicos.

Max Weber distingue el estatus de la clase social,[9]​ aunque algunos sociólogos empíricos contemporáneos combinan las dos ideas para crear un estatus socioeconómico o SES, usualmente operacionalizado como un simple índice de ingresos, educación y prestigio ocupacional.

Las jerarquías del estatus social o dominancia se han documentado en una amplia gama de animales: simios, mandriles, lobos, vacas / toros, gallinas, peces, y hormigas.

La movilidad social fue especialmente prominente en los Estados Unidos a finales del siglo XX, con un número cada vez mayor de mujeres que ingresaron en trabajos externos al hogar, así como un aumento constante en el número de estudiantes universitarios a tiempo completo.

Con esta movilidad ascendente; sin embargo, viene la filosofía de compararse con el vecino.

[15]​ Max Weber desarrolló varias formas en que las sociedades están organizadas en sistemas jerárquicos de poder.

Se ha debatido sobre cómo las tres dimensiones de la estratificación de Weber son más útiles para especificar la desigualdad social que los términos más tradicionales, como el estatus socioeconómico.

Bourdieu teoriza que las fracciones de clase enseñan preferencias estéticas a sus jóvenes.

[18]​ Aquellos atributos que se consideran excelentes están determinados por los intereses de la clase dominante.

[28]​ Los diferentes sabores se consideran antinaturales y rechazados, lo que resulta en "disgusto provocado por el horror o la intolerancia visceral ('enfermiza') del gusto de los demás".

La asistencia a ciertas manifestaciones artísticas puede tener connotaciones relativas al estatus social. Musikverein 2010
La hípica se asocia a menudo con un alto estatus social
Contrariamente a la representación caricaturesca, un estatus social alto se asocia siempre a la delgadez
La comida rica en grasas se asocia con un estatus social bajo