La organización es un sistema abierto y dinámico que opera dentro e interactúa con el ambiente.
[1] Desde la Segunda Revolución Industrial y, sobre todo, desde inicios del siglo XX, se puede afirmar que, vivimos en un mundo organizacional.
Más aún, la organización es un fenómeno cuyas manifestaciones son tan remotas como la misma sociedad humana, es decir, la organización entre varios individuos, tal y como se encuentra en las primeras comunidades familiares prehistóricas, tribus, clanes, precedieron, sin duda, a la formación de esa colectividad más amplia que hoy conocemos bajo el nombre de sociedad.
[2] Entonces, se la puede entender como un acuerdo deliberado de personas para llevar a cabo un propósito específico.
[4] En organizaciones lucrativas dicho valor agregado se traduce en utilidades que repartirán dividendos o remunerarán el capital invertido; en organizaciones no lucrativas se satisfarán necesidades, pudiendo obtener utilidades pero sin remunerar al capital o distribuir dividendos.
Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para lograr un objetivo común.
Funciona mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos.
Los modelos son representaciones simplificadas de la realidad y ayudan a comprender la organización tomando en consideración distintos elementos.
El nivel operativo que es el más básicos donde se toman decisiones rutinarias y de corto alcance donde se encuentran los jefes o supervisores y operarios, el nivel táctico o intermedio donde se toman decisiones de corto plazo anuales por gerentes funcionales o departamentales y en el vértice, el máximo nivel que es el estratégico donde gerente general, directores o dueños toman decisiones que impactan en el largo plazo de la vida de la organización.
Aquí la pirámide organizacional se divide entre línea ejecutiva o gerencia, tecnoestructura y equipo directivo de apoyo.
Su utilidad radica en la sencillez visual para poder comunicar a no expertos la organización y modelo de negocio, dado que queda en un análisis básico.
Para comprender las organizaciones se ha recurrido habitualmente al uso de metáforas; las típicas y tradicionales han sido de orientación biologicístas y mecanicistas, pero se han usado muchas otras.
porque recuerde que cada acción realizada por una organización, tanto legal como ilegal, refleja un objetivo en mente.
A lo largo del tiempo, se han desarrollado varias teorías que ofrecen diferentes perspectivas sobre estos aspectos.