Colorismo

[4]​ El colorismo supone que ciertos grupos de personas sean privilegiadas y otros grupos oprimidos en términos de ingresos, educación, matrimonio y consideración social.Por lo que para Frazier sería "la presencia o ausencia de ancestros blancos es lo que determina por herencia las ventajas sociales relativas a los negros claros", enfocándose en el caso estadounidense en 1950.Posteriormente Edward Franklin Frazier retoma la problemática en su libro La burguesía negra (en francés: Bourgeoisie noire) en 1955, en donde expone la existencia de cierto capital social y melánico en las élites negras en Estados Unidos, quienes frecuentemente tenían un color de piel más claro que las poblaciones negras más pobres.[2]​ Varios metanálisis encuentran amplia evidencia de discriminación étnica y racial en la contratación en los mercados laborales de América del Norte y Europa.Hay grandes disparidades raciales de salud, educación e ingresos en Brasil.[12]​ Un estudio de 2016, que utilizó a gemelos como control para las características del vecindario y la familia, encontró que el gemelo no blanco estaba en desventaja en el sistema educativo.Igualmente se demostró que las personas con piel clara cuentan con mayor movilidad social en el camino hacia la edad adulta, en comparación con quienes tienen un color de piel oscuro.[18]​ El color de piel es una variable clave en la desigualdad social, la estratificación racial y la movilidad social intergeneracional en México, contrario a lo dicho por la ideología del mestizaje mexicano que sugiere que el color no tiene ningún efecto económico.