Prehistoria del pueblo húngaro

[3]​ Este cambio fue reforzado por el hecho de que los diversos grupos proto-iranios que vivían al sur de ellos habían estado practicando la transhumancia y su influencia en el pueblo proto-ugrio puede ser probada por varias palabras prestadas[5]​ en sus lenguas.[14]​ Por otro lado, otros autores apuntan que esta identificación es bastante dudosa basándose en argumentos lingüísticos.[14]​[16]​ El pueblo pagano se identifica con los antiguos húngaros, siendo ésta la primera referencia a los magiares no cuestionada por los estudiosos modernos.Sin embargo, la identificación de los "pueblos bárbaros y salvajes" con los magiares no ha sido generalmente aceptada.[16]​ En el siglo X, Ahmad ibn Rustah también mencionó que Algunas áreas muy específicas son denominadas y conectadas con la migración de los magiares desde su hogar original a la Hungría actual.Basándose en documentos escritos en el siglo XII y XIII que mencionan Ungaria maior o Ungaria magna, autores modernos utilizan el nombre Magna Hungaria (literalmente, “Gran Hungría”) cuando se refieren al territorio donde solían vivir los ancestros de los magiares.Una teoría[17]​ afirma que los magiares se desplazaron a esa zona desde un urheimat al norte antes de emigrar hacia el sudoeste.Otros autores sugieren que los magiares contactaron con los pueblos túrquicos, ya en el siglo V d. C., se dio su migración desde Magna Hungaria al sur en ese período.Alrededor de 850, los pechenegos, que habían sido derrotados por los jázaros, invadieron Levédia y derrotaron a los magiares, quienes, liderados por el voivoda Levédi, fueron obligados a huir hacia el oeste.[3]​[16]​ El territorio se localiza alrededor de los ríos Dniéper, Bug meridional, Dniéster, Prut y Siret.Poco después, como informa el emperador Constantino, el Gran kan de los jázaros envió representantes al voivoda Levédi sugiriéndole que sería elevado al estatus de "gran príncipe".[3]​[8]​ Según la obra de Ahmad ibn Rustah, el liderazgo de la federación tribal magiar se dividió entre un líder espiritual y uno administrativo y militar - similar a la práctica que los jázaros acostumbraban a seguir.[16]​ En el imperio jázaro, quien ostentaba la tercera dignidad (después del líder militar) se llamaba kündür, lo que sugiere que el Gran kan jázaro le otorgó este título al recién elegido jefe de la federación tribal magiar.En 860-861, soldados magiares atacaron a San Cirilo, quien estaba viajando para ver al gran kan alrededor del Querconeso, que había sido capturada por los jázaros.La federación magiar debe de haberse secesionado del imperio jázaro alrededor de 862, cuando los magiares (Ungri) saquearon Francia Oriental: [3]​ Los geógrafos musulmanes registraron que los magiares atacaban regularmente a las tribus eslavas vecinas, vendiendo a sus cautivos al Imperio Bizantino.[3]​ El zar condujo a sus ejércitos contra los magiares y los derrotó en una batalla decisiva.Tras sus catastróficas derrotas ante los pechenegos y los búlgaros, los magiares se vieron forzados a emigrar a nuevos pastos; así, toda la población se desplazaría cruzando las montañas que limitaban su territorio hacia el territorio de la Llanura Panónica.[12]​[25]​ En ese momento, los magiares probablemente mataron a su líder espiritual, el gran príncipe Álmos, siguiendo una tradición similar jázara que prescribía el asesinato de los grandes janes (como un sacrificio humano) en caso de desastres qüe afectaran a la población.[26]​ Incluso la fecha exacta d ela conquista no puede ser determinada basándose en las fuentes primarias; los autores modernos tienden a aceptar la teoría de que los magiares invadieron la cuenca cárpata alrededor del 895 (entre 893 y 897), aunque algunos investigadores todavía afirman que este hecho se dio más tarde del 897.[16]​ Cuando los magiares invadieron la Llanura Panónica, su mayor parte estaba habitada por pueblos eslavos; no solo confirman esta situación las fuentes primarias del siglo IX,[31]​ sino también los nombres de emplazamientos[32]​ y los nombres de varios ríos prueban que los magiares conquistaron un territorio cuya población hablaba principalmente idiomas eslavos.Las fuentes escritas en el siglo IX también sugieren que algunos grupos de onogures, que se habrían desplazado a la Llanura Panónica alrededor de 670, todavía vivían en el territorio cuando los magiares lo invadieron.Finalmente, algunos investigadores modernos añaden la cuestión sobre si existía población Romano-Dacia en Transilvania durante esta época.[39]​ Cuando en el siglo XII, el cronista ruso Néstor describió los acontecimientos de la invasión, mencionó que: No obstante, los magiares invadieron la Gran Llanura Húngara y pudieron ocupar los territorios de la Cuenca Cárpata al este de los ríos Danubio y Garam probablemente sin enfrentarse a ninguna resistencia seria.En 902, dirigieron una campaña contra los moravos del norte y les derrotaron arrasando el país.De acuerdo a la leyenda, registrada en la Gesta Hungarorum y en el Chronicon Pictum, la madre del futuro Gran Príncipe Álmos (llamada Emese por la Gesta Hungarorum) tuvo un sueño en el que un pájaro turul Los investigadores modernos remarcan que la leyenda ha conservado la tradición de los Árpád sobre su ancestro totémico.La leyenda también sugiere que Álmos pudiera haber sido el líder espiritual (kende) de la federación tribal magiar.La primera parte de la expresión, Dentu, puede contener el nombre alano para referirse al río Don (Den-) y el antiguo sufijo diminutivo húngaro (-tü); por lo que podría referirse al río Donets ("Pequeño Don").El Chronicon Pictum recoge la versión más completa de la Leyenda del Caballo Blanco.László identificó este primer grupo de inmigrantes húngaros con los avaros tardíos o onogures.Gyula László también encontró apoyo para su teoría de la doble conquista en fuentes escritas, principalmente en la Crónica de Néstor, que menciona a los "Ugrios blancos" y después a los "Ugrios Negros" pasando por Kiev.
Migración de los Húngaros según las teorías actuales.
Mapa que muestra la confluencia del Volga y el Kama (el territorio donde debería encontrarse la Magna Hungaria ).
Los siete jefes de la Conquista ( Chronicon Pictum ).
La conquista.
La invasión de los magiares ( Chronicon Pictum ).
La Caza de la Cierva Maravillosa ( Chronicon Pictum ).