El gobierno de Hugo Chávez se caracterizó por una política exterior activa y polémica durante su mandato.
[1] Durante el gobierno de Chávez se rompieron relaciones diplomáticas con Perú (2004-2007),[2] Israel (2009-en adelante)[3] y Colombia (2010).
[1] Desde que asumió el poder, Hugo Chávez aumentó progresivamente su proyección internacional desde la palestra de mandatario nacional y sus constantes viajes tuvieron generalmente carácter comercial.
Mantuvo además intensas relaciones diplomáticas con mandatarios internacionales abiertamente enfrentados al gobierno de los Estados Unidos, reuniéndose entre otros, con mandatarios como Nguyễn Minh Triết, Robert Mugabe, Fidel Castro, Sadam Huseín, Evo Morales y Mahmud Ahmadineyad.
A pesar de estos inconvenientes la relación entre los presidentes Chávez y Uribe había sido cordial.
Días más tarde el gobierno de Uribe se reúne con la senadora Córdoba y la nombra como mediadora, en dicha reunión se acuerda buscar la ayuda del presidente venezolano para buscar un acercamiento con las FARC.
[15] Posteriormente propuso considerar como fuerza beligerante a las FARC y aplicarle los Convenios de Ginebra:Para que una fuerza insurgente sea beligerante, sea reconocida, no debe usar, por ejemplo, el secuestro como arma de lucha, debe renunciar al secuestro, a los actos terroristas contra la población civil.Afirmó Chávez.
[24] Pompeyo Márquez, el líder histórico de la izquierda venezolana declaró que: «Chávez utiliza a las FARC para posible guerra asimétrica»,[25] al estilo Hezbolá.
El embajador Pavel Rondón se había retirado dos meses atrás sin retornar, cuando Chávez congeló las relaciones.
Se les permitió quedarse a los funcionarios diplomáticos estadounidenses en la Embajada de Caracas.
El presidente venezolano Hugo Chávez reveló, en el cierre del XIII Consejo Presidencial Andino en Valencia (100 km al oeste de Caracas), que Vladimiro Montesinos había sido apresado la noche del sábado por la Dirección de Inteligencia Militar (DIM).
El periódico Página/12 escribió en ese tiempo que Chávez «ya se convirtió en un personaje central de la campaña electoral peruana».
García llamó a Chávez «sinvergüenza» por criticar las firmas del TLC con Estados Unidos por parte de Colombia y Perú y se refirió tanto a él como al presidente Evo Morales como «chicos malcriados».
[47][48] Alan García y Chávez acordaron normalizar las relaciones con Perú en 2007, tras coincidir en la asunción de Rafael Correa en Ecuador.
Durante su visita de 2005, Chávez lo condecoró con la Orden del Libertador Simón Bolívar y lo llamó un “incansable luchador por todas las causas justas en el mundo”.
Por lo tanto, tenemos que salvar a la humanidad y poner fin al imperio norteamericano”.
[60] En tiempos en que Venezuela y Rusia estaban trabajando en cooperación nuclear, el ministro iraní de Ciencia, Investigación y Tecnología, Mohammad-Mehdi Zahedi, encabezó una delegación iraní hacia Caracas para tener conversaciones con altos funcionarios y hacer un seguimiento de la implementación de los acuerdo que habían sido firmados en 2006, entre ambos países.
Adicionalmente, también se crearon dos comités técnicos y educacionales para implementar los acuerdos iraníes-venezolanos.
Chávez por su parte dijo que “No apoyo causarle daño a ninguna nación”.
También dijo que como resultado de "grandes amenazas", era necesario "consolidar alianzas estratégicas en las áreas política, económica, tecnológica, energética y social".
Los dos países también firmaron acuerdos en áreas como petróleo, gas natural, textiles, comercio y vivienda pública.
Varios días antes, los dos países habían firmado acuerdos de cooperación en manufactura, energía, construcción y agricultura; durante conversaciones en Caracas.
El mandatario venezolano expresó que: «No tiene ningún interés de mantener relaciones diplomáticas con Israel».
Surgieron críticas contra Aznar dentro de España, por parte del partido Izquierda Unida, cuyo portavoz Gaspar Llamazares afirmó que "el hecho de que Aznar «levantara el teléfono» a Carmona demuestra su apoyo al golpe".
El presidente del Gobierno Español usó su tiempo para exigir a Chávez "respeto" para Aznar "ya que, más allá de diferencias ideológicas, es un mandatario democrático y elegido por el pueblo español", siendo interrumpido repetidamente a micrófono cerrado por Chávez, quien pedía al Jefe de Gobierno de España que le dijera eso mismo a Aznar.
El encuentro con el Rey fue cordial y se disculpó, llegando este último a regalarle una camiseta con la famosa frase ¿Por qué no te callas?, dando por zanjadas las desavenencias que habían surgido en la Cumbre Iberoamericana.
[79] Durante la rueda de prensa que siguió al encuentro, afirmó que:[80]Don Juan Carlos, José Luis Rodríguez Zapatero, y el ministro español de exteriores, Miguel Ángel Moratinos, los tres son buenos amigos y las reuniones fueron muy buenas, en un clima extraordinario.Bajo el presidente Hugo Chávez, Venezuela ha mantenido relaciones cálidas con Rusia.
[86] Tras las dos visitas de Chávez a Moscú en julio y septiembre de 2008, el vice primer ministro ruso Igor Sechin llegó a Venezuela para allanar el camino para una tercera reunión en cinco meses entre sus dos presidentes.
Ministro venezolano de Minería, Rodolfo Sanz, dijo a una delegación rusa que se firmaría un memorando de entendimiento con el ruso Rusoro para operar Las Cristinas, Y Brisas proyectos mineros con el gobierno venezolano.
Chávez también reveló que los técnicos nucleares rusos ya estaban En el trabajo en Venezuela.