Método científico

Algunos tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la deducción,[2]​ la inducción, la abducción, y la predicción, entre otras.[3]​ El científico puede usar métodos definitorios, clasificatorios, estadísticos, empírico-analíticos, hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros.Pero tales exposiciones suelen estar elaboradas mucho después de que la teoría haya sido abandonada.[14]​[15]​[16]​ Así, un campo o área de investigación siempre tiene su referencia en una teoría general, dotada de un núcleo fundamental característico firmemente establecido y defendido en una tradición científica estable, aun cuando presente irregularidades y problemas no resueltos.Los hechos observados y las leyes que fundaban la Teoría de Newton seguirán siendo los mismos fenómenos terrestres de la misma manera que lo hacían en el siglo XVIII; y en ese sentido seguirán siendo verdaderos.De la misma forma que los arquitectos en sus proyectos consideran la tierra «como si fuera plana».Las etapas principales se agrupan en secciones o partes según los objetivos que deben alcanzarse en cada una de ellas.Es decir, en la práctica, al hacer uso de las etapas habrá vueltas hacia atrás, saltos, comienzos falsos, ciclos, subproblemas y otras divergencias al seguimiento lineal presentado en función de la complejidad del problema que se trate.Presentar solo las etapas no permite ver todo el cuadro o tener visión general del sistema.Los seres vivos detectan y asimilan los rasgos de un elemento utilizando sus sentidos como instrumentos principales.El término también se puede referir a cualquier dato recogido durante esta actividad.La medición es un proceso básico de la ciencia que se basa en comparar una unidad de medida seleccionada con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para averiguar cuántas veces la unidad está contenida en esa magnitud.[22]​ Sin embargo, en otros campos como la estadística, así como en las ciencias sociales y ciencias del comportamiento, las mediciones pueden tener múltiples niveles, que incluirían escalas nominales, ordinales, de intervalo y de razón.Aunque existen diferencias conceptuales según la disciplina científica,[25]​ en muchas disciplinas, sobre todo en aquellas que implican el uso de estadística y procesos computacionales,[26]​ se entiende que un estudio es reproducible si es posible recrear exactamente todos los resultados en la misma escala y a partir de los datos originales y el código informático empleado para los análisis.[26]​[27]​ Así mismo, el término está estrechamente relacionado al concepto de testabilidad.Con frecuencia, el método científico es empleado no solo por una persona, sino por varios individuos que cooperan entre ellos de manera directa o indirecta.Dicha cooperación puede ser vista como uno de los elementos que definen una comunidad científica.Fundamentalmente caracterizan la construcción del saber científico actual los rasgos siguientes: Las principales restricciones a la ciencia contemporánea son: A pesar de esto, las condiciones no han sido siempre iguales: en los viejos días de los «gentleman scientist», que subvencionaban y publicaban los trabajos, las restricciones eran mucho menos severas.Las revistas requieren que los trabajos presentados hayan seguido una buena práctica científica, y esto se comprueba principalmente por la revisión por pares.El prejuicio cognitivo o proceso mental con el que se sesgan las creencias no se puede eliminar pues es un aspecto fisiológico intrínseco a la psique del ser humano y que además parece estar extendido evolutivamente ya que cumple su función en la asociación y reconocimiento de objetos cotidianos, véase por ejemplo pareidolia.Sin embargo, el método, si es bien ejecutado en sus últimos y más importantes pasos, permite desecharlas.El método científico por lo menos permite ponderar estas probabilidades, realizar estadísticas y revisar la propia seguridad en las afirmaciones.Los aspectos altamente controlados, curiosos y cautelosos del método científico son por tanto lo que lo hacen adecuado para identificar dichos errores persistentes.[36]​[37]​ La ciencia es el proceso de recopilar, comparar y evaluar modelos propuestos con lo observable.Gauss, cuando fue preguntado sobre como llegó hasta sus teoremas, contestó en una ocasión «durch planmässiges Tattonieren» (a través de la experimentación sistemática palpable).[46]​ Imre Lakatos discutió que los matemáticos hacen uso de la contradicción, la crítica y la revisión como principios para mejorar su trabajo.(Si se dan axiomas para una sola rama de las matemáticas, Lakatos afirmó que las demostraciones de dichos axiomas son tautológicas; por ejemplo, la verdad lógica, fue reescrita, tal como hizo Poincaré [Pruebas y refutaciones, 1976].)[50]​ Estas suposiciones del naturalismo metodológico forman una base sobre la que se puede asentar la ciencia.[56]​[57]​[58]​[59]​[60]​ En su libro "Realism and the Aim of Science: From the Postscript to The Logic of Scientific Discovery",[61]​ Karl Popper niega que exista el método científico: Como regla, comienzo mis disertaciones sobre el método científico diciéndoles a mis estudiantes que el método científico no existe.Afirmo que no existe un método científico en ninguno de estos tres casos.
Modelo simplificado para el método científico.
Observación del cielo
Sistema Solar según la teoría newtoniana
Universo evolutivo en expansión según la teoría del Big Bang del belga Georges Lemaître
Un contador de bicicletas muestra el número ciclistas que han transitado en una vía de Copenhage , Dinamarca .
La hipótesis de Andreas Cellarius , que muestra los movimientos planetarios en órbitas excéntricas y epicíclicas.
Dos científico hacen un experimento de luz en un laboratorio de fotónica biomédica
Experimento en laboratorio de fotónica biomédica. Aunque hay experimentos altamente complejos, las observaciones y mediciones simples pueden ser muy efectivas para comprobar o refutar hipótesis.
Medición (del diámetro) con un calibre .
Los habitantes de gran parte de Europa podrían llegar fácilmente a la conclusión de que "todos los cisnes son blancos", porque ese es efectivamente el color de todos y cada uno de los miles de cisnes que han visto. Este es un ejemplo de teoría falsable, porque basta encontrar un cisne de otro color para demostrar que es falsa.
La bomba de aire de Boyle, en el contexto del siglo XVII , era un aparato científico complicado y costoso, haciendo difícil la reproducción de sus resultados.
La publicación de las conclusiones de un trabajo científico es lo que lo convierte en ciencia.
Impresión original del libro Dos nuevas ciencias de Galileo (1638).