En esa época la región estuvo habitada por fauna pleistocénica, como el mamut; así lo han determinado los hallazgos paleontológicos realizados a partir de 1992.
A la sombra de la gran cultura teotihuacana, se asentaron en Metepec varios grupos, principalmente matlatzincas, que lograron un notable desarrollo al finalizar el primer milenio.
Los arqueólogos José García Payón y Román Piña Chan, fueron los primeros que detallaron la cerámica de los matlatzincas en forma científica.
Con lo que Metepec significa: En el Cerro de los Magueyes, los nombres se imponían basándose en características geográficas y naturales.
En 1550 un sismo producido por el interior del volcán destruyó varios asentamientos matlazincas y españoles, siendo estos últimos los más afectados.
Durante la etapa juarista el municipio es escenario de algunas escaramuzas entre los invasores franceses y numerosos vecinos, toluqueños entre otros.
También en los años que duró la Revolución Mexicana, Metepec vivió episodios trágicos entre facciones maderistas, zapatistas y carrancistas.
En 1900 se inauguró el tren Toluca-Metepec, y en 1901 la línea Tenango-San Juan de las Huertas, que dio servicio al municipio hasta 1940.
Sin embargo la repartición de la riqueza del municipio es tan desigual que conviven personas con el más alto poder adquisitivo y las clases menos desarrolladas.
La vegetación que predomina es la llamada acuática ropería o de ribera, constituida por árboles, hierbas y arbustos, localizados en zonas templadas como el resto del río Lerma.
Existen algunas variedades de árboles como pino (P. montezumae, P. pseudostrobus, P. teocote), sauce llorón, cedro, Acecintle, fresno, Tepozan, oyamel, aile, encino, entre otros.
De los árboles frutales que se cultivan en casas particularmente y otros que crecen en forma silvestre se pueden mencionar al tejocote, chabacano, capulín, manzana, durazno, ciruelo, higo, mora, membrillo y nogal.
Por esta razón, los animales que raras ocasiones pueden observarse son: ardilla, hurón, cacomixtle, tuza, camaleón, nuco, acocil, víbora de cascabel, tlacuache, zorrillo, topo, liebre, tórtola, zopilote, búho, murciélago, ratón de campo, lagartija, pájaro pecho colorido y otras.
[8] Sistema Mexiquense de Medios Públicos: En la cabecera municipal se encuentran las instalaciones del Sistema Mexiquense de Medios Públicos dedicados a difundir desde hace 25 años la cultura nacional y estatal así como diseñar cartas programáticas en radio y televisión que cumplan con esos objetivos.
Así mismo el municipio se ha visto beneficiado por la industria de la construcción, que está en auge en este lugar.
Town Square Metepec ofrece a la ciudad su innovador concepto, novedosa oferta comercial e inigualable propuesta de entretenimiento.
Además trae por primera vez a México el centro de entretenimiento familiar National Geographic Ultimate Explorer (NGUX), en asociación con iP2Entertainment.
Un paseo por Metepec incluirá obligatoriamente la visita al conjunto arquitectónico conformado por la iglesia y el ex convento franciscano de San Juan Bautista de Metepec, la capilla del Calvario, una caminata por el cerro de los Magueyes hasta la ermita (en cuyos alrededores se han hallado enterramientos prehispánicos) y desde luego, la visita a los talleres artesanales, ya que la principal actividad del municipio es artesanal; es casi obligatorio visitar la Casa del Artesano y sus corredores, paseo preferido por los visitantes y en donde se muestran objetos que algunos de ellos van destinados en gran parte al mercado internacional.
Cuenta también con un Jardín lineal, que lo integran 18 plazas, en seis de ellas se encuentran fuentes, en siete grandes esculturas.
Esta enigmática figura mitológica forma parte esencial del tejido cultural de la región y puede ser contemplada al transitar por el lugar.
La Tlanchana ha trascendido la historia, inspirando la creación de museos y exposiciones que preservan el folclore mexicano.
La industria inmobiliaria empieza a detonar esta zona que ya cuenta con hotel cinco estrellas y varios fraccionamientos de tipo campestres.
Eso evitará el tráfico pesado al que no estaban acostumbrados los habitantes del municipio.
Además, esta feria resulta un lugar ideal para la promoción de variados productos y servicios que se ofertan en la región.
Además de proporcionar un importante espacio para la producción fílmica, este evento abre sus puertas a otras ramas de las artes audiovisuales contemporáneas (como arte sonoro, instalación, intervención, fotografía, arte objeto, entre otras), generando así sinergias entre los exponentes, su material y el público espectador.
En este festival, se muestran las distintas expresiones artísticas del hombre manifestadas a través de las 7 bellas artes: arquitectura, escultura, pintura, música, declamación, danza y cinematografía.
En el marco del festival, es parte importante la celebración de una ceremonia solemne en la que se recuerdan estos acontecimientos y se entregan preseas a los ciudadanos que por su labor han contribuido a enriquecer aspectos importantes de la vida comunitaria o puesto en alto el nombre del municipio.
Las escenas culminan con una representación de la Sagrada Familia, en donde hay un oasis ambientado con agua en movimiento e iluminación.
Pero no solo en barro crean las manos metepequeños aquí se puede encontrar artesanos cuya habilidad se despliega sobre diversos tipos de materiales, como el papel picado, el trabajo con hoja de maíz, textil, etc.
Dicho lo anterior el municipio destaca por tener vocación alfarera, se dice que en la antigüedad se realizaban productos de uso ceremonial y religioso, posteriormente conforme creció la densidad demográfica, también los artesanos mejoraron sus técnicas e incorporaron nuevos productos que han logrado satisfacer las necesidades del actuar cotidiano.