[6][12] La cocaína que se vende en la calle se mezcla habitualmente con anestésicos locales, almidón de maíz, quinina, levamisol o azúcar, que pueden dar lugar a un aumento de la toxicidad.
[6] Desde 1961, está incluida en la Convención Única sobre Estupefacientes, con el fin de combatir su tráfico y consumo.
Su estatus ilegal impide su uso en humanos bajo cualquier circunstancia, aunque tenga usos médicos y en otros países como Reino Unido se use por ejemplo como anestesia local en ciertos tipos de cirugías de los ojos, oídos y garganta.
[15] Su efecto estimulante es mucho más potente, pero menor en duración al de la anfetamina y metanfetamina, aunque esta última sí tenga un estatus legal en Estados Unidos.
La base libre se refiere a un compuesto que no ha sido neutralizado por ácido para producir la sal correspondiente.
La cocaína usualmente se vende en la calle ilegalmente en forma de un polvo blanco, fino y cristalino.
El efecto dura relativamente poco tiempo (unos 30-60 min) y, en cuanto empieza a declinar, el sujeto experimenta ansiedad por recibir otra dosis.
A largo plazo, su uso descontrolado produce adicción, ataques de pánico, trastornos mentales e incluso, la muerte, bien sea por efectos fisiológicos directos (sobredosis), o bien por inducción al suicidio.
La cocaína[34] es una base débil que atraviesa rápidamente las membranas corporales (incluidas las placentarias y las hematoencefálicas).
Gaedcke lo nombró al alcaloide como eritroxilina, y publicó una descripción en la revista Archiv der Pharmazie.
[35] Tres o cuatro años más tarde, Albert Niemann hizo lo mismo y le puso cocaína, nombre que lleva hasta ahora.
[37] En ellos concluyó que la droga aumenta la resistencia a la fatiga; estimula física y mentalmente, brinda bienestar general, controla los efectos del alcohol.
Tres años después, Schroff da cuenta del efecto insensibilizador de la cocaína en la lengua.
Tres años más tarde Theodor Aschenbrandt cuenta sus experimentos en la aplicación de la cocaína a los soldados.
Al mes siguiente se publica una reimpresión en separata del artículo de Freud "Über Coca", con algunas adiciones respecto a la primera versión.
En este texto da algunos pasos atrás en relación con su anterior actitud respecto al carácter inofensivo de la cocaína.
Para el logotipo pensó en usar las dos C en mayúsculas y también decidió escribir el nombre en caligrafía Spencerian.
En la actualidad es Stepan Chemicals la única compañía en el mundo que ostenta la patente y la autorización para dicha descocainización, lo que permite a la compañía Coca Cola detentar el monopolio de la hoja de coca a nivel mundial.
[51] El uso de cocaína en Europa fue amplio y legal en el primer tercio del siglo XX.
[6][12] La cocaína es un anestésico local,[11] pero debido a la alta peligrosidad de adicción y la marcada toxicidad no se emplea.
La activación serotonérgica, norepinefrinérgica, gabérgica, glutamatérgica, histaminérgica acetilcolinérgica y feniletilaminérgica están también implicadas, aunque los detalles de las mismas son menos conocidos.
[56] Las vías dopaminérgicas en las que actúa la cocaína dan soporte neural en los animales a experiencias placenteras o «reforzantes» básicas como son la ingesta alimentaria y la conducta sexual.
Las células piramidales son básicas en la plasticidad cerebral («…adaptación que experimenta el sistema nervioso ante cambios en su medio externo e interno, además puede reflejar la adaptación funcional del cerebro para minimizar los efectos de las lesiones estructurales y funcionales»).
[62] Es así que al tener cambios en la estructura de las células cerebrales también se pueden tener alteraciones en las funciones propias del lenguaje o la lógica y abstracción.
Una vez experimentados los efectos de la cocaína por el animal, el deseo de volverla a consumir puede dispararse por estímulos visuales, olfativos o auditivos previamente asociados a los efectos de la cocaína, que bloquean la atención del individuo sobre ellos[63] de un modo que puede llegar a ser más intenso que el que dirige la atención del animal hambriento, sediento o con deseo sexual a la comida, la bebida o el objeto sexual respectivamente.
La Terapia Familiar Funcional (TFF) es una intervención a corto plazo que utiliza manuales para su implementación.
La cocaína actúa en el cerebro modificando los circuitos responsables de la gratificación y del placer.
Supuestamente organizada por Charles «Lucky» Luciano, la Conferencia fue para discutir políticas de la Mafia, reglas, e intereses comerciales.
Las decisiones tomadas en La Habana resonarían en las familias durante bastantes años en el ámbito del tráfico ilegal de droga.
Los países que producen las mayores cantidades de cocaína ilegal se encuentran en América del Sur.