Literatura LGBT de México

Para el estudioso Antoine Rodríguez, En 1962 Juan Vicente Melo había publicado su cuento Los amigos, lleno de un sutil homoerotismo.En 1968 se publicó Los Inestables, de Alberto X. Teruel, un autor que posiblemente también recurrió al uso del pseudónimo.El vampiro... supuso todo un acontecimiento y, en palabras del estudioso León Guillermo Gutiérrez, arrojó[4]​ Entre los autores posteriores, la crítica ha destacado por su calidad Las púberes canéforas de José Joaquín Blanco, publicada en 1983.[4]​ Utopía gay es una obra humorística, estructurada en largos monólogos interiores donde se describe la relación entre dos amantes masculinos, Carlos y Adrián, el segundo de los cuales queda embarazado.[16]​ En 2002 Fernando Zamora publicó Por debajo del agua (Plaza y Janés, 2002), una parodia de las novelas sobre la Revolución Mexicana.En ella cuenta narra una historia de travestismo y homosexualidad, ironizando sobre el estereotipo del macho revolucionario.[17]​ En la novela se narra la amistad y el amor clandestino entre Pablo Aguirre, general revolucionario del ejército de Álvaro Obregón, y Hugo Estrada, relación que los lleva a la destrucción a causa de la homofobia interiorizada.En 2004, Fernando Zamora escribió Triángulo de amor y muerte (Plaza y Janés, 2004), en la que de nuevo parodia otro género literario (en este caso, la novela negra) para ridiculizar los tópicos del macho mexicano.[21]​ En 2007 se publicó Pulpo en su tinta y otras formas de morir[22]​ del escritor gay yucateco Will Rodríguez.[25]​ Más conocido como poeta, Sergio Loo publicó en 2011 su primera novela, House: retratos desmontables (México, Ediciones B), compuesta por microcapítulos ordenados evocando el ritmo de música house[26]​ y con episodios de inspiración almodovariana, en los que abunda el sexo y la marginalidad.Según Fidel Reyes Rodríguez, la novela El filólogo Antonio Alatorre falleció en 2010 y, entre sus papeles póstumos, apareció una novela en la que había estado trabajando largos años, titulada La migraña, que se publicó (con el consentimiento de sus hijos, fruto de su primer matrimonio) en 2012.Aunque no es una novela donde lo sexual (ni la homosexualidad) se traten de manera explícita, los estudiosos han subrayado su presencia clara e implícita.[16]​ En 2007 el Fondo Editorial Tierra Adentro publicó Sus brazos labios en mi boca rodando de Sergio Loo, poemario de alto contenido homoerótico que conoció también una edición española en la editorial Foc.[32]​[42]​ En las obras de Salvador Novo hay alusiones más o menos veladas al amor homosexual.[3]​ Una publicación que dio luz a distintas piezas teatrales sobre el tema de la homosexualidad fue la antología compilada por Tomás Urtusástegui El teatro homosexual en México (2002), compuesta por siete textos distintos, donde abundan los personajes marginales, situados en un margen de la sociedad, que viven su sexualidad como algo disolvente.[44]​ José Dimayuga ganó distintos premios con su obra teatral Afectuosamente, su comadre (1992), una comedia sobre un joven travesti y una profesora de escuela.[46]​ En el siglo XXI comenzaron a representarse con naturalidad obras comerciales y comedias con tema gai.[49]​ También tuvieron gran circulación en México las obras de otros autores gais como el peruano Jaime Bayly (No se lo digas a nadie) o el colombiano Fernando Vallejo (La virgen de los sicarios y El Desbarrancadero), y se intensificó la publicación de textos en revistas literarias, como los textos del español Oscar Esquivias en Tropo a la uña (2002).[51]​ Ambos autores son mexicanos (al igual que otros de su catálogo, como Juan Carlos Bautista o Ricardo Nicolayevsky), pero la editorial también editó y distribuyó autores extranjeros en lengua española (como la cubana Odette Alonso, el peruano Jorge Eduardo Eielson) y clásicos (Oscar Wilde), concordes con su línea editorial, definida así: En 2012 se presentó la editorial Mafia Rosa.[53]​ Ricardo Velmor y Dino Vanko crearon Anal Magazine, revista dedicada a todas las vertientes culturales de la homosexualidad masculina, con atención a la fotografía, el diseño, la literatura, el arte o la moda, con ediciones muy cuidadas y textos bilingües español-inglés.
Luis Zapata
Viñeta caricaturesca de José Guadalupe Posada sobre el escándalo del " Baile de los cuarenta y uno " que dio lugar a la novela homófoba Los cuarenta y uno (1906) de Eduardo Castrejón .
Carlos Monsiváis