Literatura LGBT de España

En Al Ándalus floreció una poesía de gran refinamiento y alta calidad, en la que el homoerotismo era frecuente.[6]​ La invasión almohade trajo el surgimiento de nuevas cortes literarias en los siglos XII y XIII.Así, los autores homosexuales o bisexuales de la Generación del 27 forman una larga lista, comenzando por Federico García Lorca, Emilio Prados, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre y Manuel Altolaguirre.[17]​ Estos poetas estaban influidos por los grandes escritores homosexuales europeos, como Oscar Wilde, André Gide (sobre todo por su colección de ensayos Corydon), o Marcel Proust.Se trata del poema Oda a Walt Whitman, la obra de teatro El público y los Sonetos del amor oscuro (estos últimos no vieron la luz hasta 1983, ya que la familia se negaba a editarlos).[20]​ La única que se atrevió a publicar versos homoeróticos fue Lucía Sánchez Saornil, aunque bajo seudónimo masculino.No será hasta la década de los 80, a sus ochenta años ya, cuando se produzca su reconocimiento definitivo, reciba diversos galardones y vea publicada su obra completa en prosa.Así, en una carta al editor Dionisio Cañas, declaró: Mucho más explícitos que su poesía son los diarios de Gil de Biedma, que en vida del autor se editaron con cortes en los pasajes más escabrosos y solo fueron publicados íntegramente tras su muerte.[46]​ En 1976 un excarmelita, Antonio Roig,[47]​ publicó con gran éxito popular en la Editorial Planeta su novela Todos los parques no son un paraíso.Contenía elementos autobiográficos y describía sus encuentros sexuales en Londres ciudad en la que se refugió tras ser expulsado de su convento.Rafael Chirbes comenzó su carrera como escritor en 1988 cuando quedó finalista del premio Herralde con su novela Mimoun, de tema homosexual.[69]​ No se lo digas a nadie vendió en su lanzamiento en España cerca de 40 000 ejemplares, una cifra excepcionalmente alta para un autor primerizo y entonces desconocido.[70]​ En 1999 el periodista y crítico cultural Luis Algorri publicó la novela Algún día te escribiré esto (Editorial Egales), que posteriormente fue traducida a cinco idiomas.Gloria Fuertes nunca quiso que se hiciera público, pero otras poetas sí declararon abiertamente su homosexualidad, como Andrea Luca o Cristina Peri Rossi.En Testamento, de Josep Maria Benet, se narra la relación entre un culto profesor homosexual y un joven chapero.[82]​ Joan Martínez Vergel publicó un libro de entrevistas con gais españoles que se tituló Gai, ¿el quinto poder?En 2015, publicó simultáneamente en catalán y castellano El último mono, una novela centrada en un joven heroinómano gay que recae en su adicción por tercera vez, tras intentar rehabilitarse.[33]​ En 2006 Pombo publicó Contra natura, novela en la que el tratamiento de la homosexualidad tiene un empeño y una profundidad como pocas veces se había visto en la literatura española.[85]​ En 2006 se publicó la novela coral Viaje al centro de la infamia, escrita por el historiador Miguel Ángel Sosa Machín.En cuanto a sus libros juveniles con protagonistas LGTBI+ figuran títulos como Cuál es tu lucha,[93]​ Nadie nos oye o La versión de Eric,[94]​ con este último —protagonizado por un adolescente trans— consiguió el Premio Gran Angular 2020.[98]​ En ese mismo año, la poeta Ariadna G. García publica su primera novela, Inercia (Baile del Sol, 2014), donde una de las protagonistas es lesbiana.En las primeras décadas del siglo XXI cobra también protagonismo la literatura trans, queer y de personas no binarias, con autores como Paul B. Preciado, Alana S. Portero, Roberta Marrero o Ángelo Néstore,[111]​[112]​[113]​[114]​ y la influencia de autores latinoamericanos como Pedro Lemebel o Camila Sosa Villada.Por lo escasamente representadas que están las autoras lesbianas en el conjunto de las obras publicadas, fue significativa la antología Voces en la narrativa lésbica (2007), seleccionada por Minerva Salado, con veinte autoras (no solo españolas sino también hispanoamericanas)[89]​ y con una amplia variedad de textos en prosa, verso y prosa poética.Destacaron autores como Juan Antonio González Iglesias, Luis Muñoz, Rafael-José Díaz y Ariadna G. García.También en la Sala Triángulo Juan Carlos Rubio estrenó en España en 2005 su obra Las heridas del viento, que se repuso en 2013 en el Teatro Lara de Madrid tras haberse representado en Nueva York y varios países de América Latina, con un nuevo reparto en el que la actriz Kiti Mánver interpreta a un hombre.Alberto Conejero presentó en 2014 Cliff / Acantilado, texto ganador del Certamen Internacional Leopoldo Alas Mínguez para textos teatrales LGTB 2012 (más conocido como LAM) un drama inspirado en algunos episodios de la biografía del actor Montgomery Clift, estrenado anteriormente en Buenos Aires con dirección de Alejandro Tantanian.[25]​ En 2006, Montalbán Kroebel publicó Paso a dos,[145]​[146]​ estrenada en 2009,[147]​ pieza en la que se explora la relación homosexual entre dos hermanos.Participaron estudiosos y escritores como Lluís Maria Todó, María Castrejón, Alberto Mira, Eduardo Mendicutti o Isabel Franc.Ambas novelas tratan el tema del acoso escolar homofóbico, la aceptación, así como los primeros romances y encuentros sexuales entre chicos.La concesión por la editorial SM del Premio Gran Angular 2020 a Nando López por La versión de Eric, una novela juvenil con protagonista trans en abril, supone un nuevo hito para la literatura infantojuvenil con personajes y tramas LGTB.
Federico García Lorca en 1932.
Tumba de Al-Mu‘tamid (a la izquierda) en Agmat (Marruecos). El mausoleo se construyó en 1970, ya que hasta la fecha las tumbas estaban en ruinas. El lugar se conoce como la tumba del forastero (qabr al-garib) debido al epitafio que el mismo rey poeta escribió y que empieza: «Tumba de forastero, que la llovizna vespertina y la matinal te rieguen, porque has conquistado los restos de Ibn ‘Abbad».
Álvaro Retana en una fotografía publicada en 1913 en Mundo Gráfico .
Álvaro Pombo en el Ateneo Riojano (2005).
Juan Goytisolo fotografiado por Peter Groth en el Instituto Cervantes de Berlín (2008).
La escritora uruguayo-española Cristina Peri Rossi en 1986.
Esther Tusquets.
Lluís Maria Todó (2010).
El ensayista y activista Paco Vidarte en Sevilla (1993). Foto de Susanne Lieber .
Luisgé Martín fotografiado por Germán Gómez (2012).
Rafael Chirbes en 2009, en la Comédie du Livre de Montpellier .
Presentación de un libro de la editorial Stonewall en la librería Berkana de Madrid (septiembre de 2011). De der. a izq.: Mili Hernández, Mariel Maciá , Mónica Martín y Diego Manuel Béjar