Álvaro Retana

[2]​[3]​ Tras la Guerra Civil fue condenado a muerte por el franquismo, saliendo finalmente de prisión en 1948.

[5]​ Escribió novelas que se hicieron populares, siguiendo el gusto sicalíptico de la época, sobre la sociedad galante y frívola del Madrid decadente.

Usó además los seudónimos "Carlos Fortuny" y "El Petronio español del siglo XX".

En sus novelas, caracterizadas por una gran ironía, aparece la bisexualidad, homosexualidad, travestismo y distintos fetiches.

Su vinculación al cuplé le dio numerosos éxitos, como «Ven y ven» (1911), interpretado por Aurora Jufret y La Goya,[6]​«La tirana de Trípili» (1911), «Las tardes del Ritz» (1923), estrenado por el transformista Edmond de Bries,[7]​[8]​[9]​«Rufina la peinadora» (1915), «Ay, Sandunga» (1924) o «¡Sarasa!» (con José Juan Cadenas) (1959).

[2]​ También estuvo vinculado a las escenas de la revista y el jazz en Madrid, géneros que se habían asociado en la imaginación pública con la experimentación sexual.

[12]​ Durante la guerra civil española acudía a las manifestaciones obreras vestido con un mono de seda.

En teatro, fue célebre su zarzuela cómica en un acto Travesuras de amor, escrita en colaboración con Mariano Muzas y con música de Teodoro San José; con Luis Olivé creó la comedia en cuatro actos El maniquí (1919).

Otros autores que han escrito sobre el autor son Pilar Pérez Sanz y Carmen Bru Ripoll en un estudio en la Revista de sexología (1989) y Javier Barreiro en Cruces de bohemia (2001).

[18]​ En 2024 se publicó El franquismo contra Álvaro Retana, de José Martínez Rubio, que incluía escritos hasta entonces inéditos debido a la censura.