La palabra Junín proviene del vocablo quechua Shunin, Xunin, Sunin o Suni.[4][5][6] Las llanuras de Ondores eran conocidas como la región Pumpush (habitaron las riberas del Lago Junín), El imperio Wari llegó a tener sus dominios en partes del departamento, construyendo incluso un centro administrativo en Huarivilca.Por esa época Jauja con su ameno clima era sede de enormes tampu o tambos (depósitos) en donde los incas habían acumulado alimentos, vestimentas y riquezas varias que permitieron a los españoles vivir holgadamente.Las fábricas de lana (conocidas en español como obrajes) se crearon durante el virreinato.El primer corregidor de Jauja fue el capitán Juan Larreinaga Salazar quien buscó un lugar más apropiado para trasladar la ciudad.[7] Se descubrió la zona minera de Yauli en 1593 e incluso la llamaron el «Nuevo Potosí».Quince años después, en la misma ciudad, el presidente Ramón Castilla firmaría los históricos decretos que abolían la esclavitud y acababan con el tributo indígena.Además, se cosechan muy buenos cítricos, paltas y muchos otros frutales.[cita requerida] Por otro lado, en La Oroya está la fundición de minerales más grande del Perú.El valle del Mantaro ofrece paisajes naturales como la laguna de Paca.[40] En la provincia de Satipo, Puerto Ocopa es un lugar para pescar (es posible ver la unión de los ríos Perené y Pangoa, que dan nacimiento al río Tambo) y el Gran Pajonal.Los principales sitios arqueológicos son: Huarihuilca, Tunanmarca, Hatun Xauxa, Arwaturo, Tarmatambo, Telarmachay, Tsimeri,[41] Cachipuquio, Umacoto (Sicaya), Coto Coto, Hatunmalca, Huacllimarca, Huajlasmarca, Huancas, Pueblo Viejo, Shucushmarca, Quinlliyoc, Umpamalca, Watury (Huachac), Ruinas de Sichriacuto (Pucucho), etc En lo que a música se refiere Junín siempre se caracterizó por demostrar la música autóctona, su gente apuesta por el legado de los antiguos habitantes del lugar.[45] El plato juninense más conocido en la gastronomía peruana es la papa a la huancaína, la cual se ha extendido por todo el país.[49] Cabe recalcar que lo que se conoce hoy por hoy como Papa a la Huancaína ya es un plato criollo (de origen limeño), su antecedente data desde la época colonial, en que la mujer del ande secaba al sol el uchu (rocoto) y en un batán lo molía con queso fresco y lo servía sobre papas amarillas, oriundas de esta región.Con la llegada del ferrocarril en 1908, los organizadores del evento deciden que esta fecha debe tener un plato representativo y que fusione a Lima con Huancayo y es así como este plato se modifica hasta llegar a convertirse en lo que hoy conocemos como Papa a la Huancaína.También hay otros potajes que por su sazón original e ingredientes diferentes, son típicos.[cita requerida] Debemos recalcar que la "Huatia" es elaborado a base de la milenaria "Maca", en tiempos de cosecha, la entierran con piedras calientes en un tiempo determinado para su cocción y consumo.Para beber existe la chicha de jora y el "calientito" (aguardiente mezclado con té) para el frío.En la parte selvática de la Región Junín se tiene como bebida típica nativa al masato, bebida preparada a base de yuca (Cañiri) y camote (Koricha).En cuanto a la comida, destaca los peces de río como la doncella, palometa y el paco, ya sea fritos o asados y acompañados con yuca o plátano.Lo mismo como los platos comunes de esa zona patarashca y tacacho.[56][57][58] Pero con las lenguas momatsiguengas, amuéshas, piru, caquinte y otras ya extintas siguen siendo parte del contar de manera oral.La Feria Internacional del Libro de Huancayo[59] se realiza todos los años desde el 2009.El departamento recibe vuelos comerciales diariamente en el Aeropuerto Francisco Carlé ubicado en la ciudad de Jauja.