John Rutherford
Más concretamente, pasó un mes en Ribadeo, una localidad situada en el extremo nordeste de Lugo, en la costa cantábrica, con razón de un intercambio con un chico del pueblo llamado Tito García Méndez, quien se convertiría en su cuñado años más tarde.Esta experiencia marcó al joven John en su vida personal y profesional, pues quedó unido a este pueblo por lazos afectivos y familiares e hizo que Ribadeo llegase a convertirse en un centro de difusión internacional del galleguismo mediante las jornadas «Mar por medio».El año siguiente se casó con Manuela «Tita» García Méndez, con quien tendría cuatro hijas: Rosa, Maruxa, Laura y Xoana.Cuando Rutherford ocupó este puesto introdujo en el menú platos españoles como las gambas a la plancha, que fueron todo un éxito.[14][1] La AIEG nació en la costa este de Estados Unidos con un enfoque claramente académico.A partir de entonces los congresos alternan sedes sudamericanas y europeas hasta que, en 2009, tuvo lugar la primera edición celebrada en Galicia (en La Coruña, Santiago de Compostela y Vigo), la IX.[18][15] [1] Las fuentes se contradicen al respecto de los puestos ocupados por John Rutherford en la AIEG.[25][29][30][1] En el obradoiro se tradujeron multitud de autores gallegos como Cid Cabido, Xurxo Borrazás, Miguel-Anxo Murado, Gonzalo Navaza, Xavier Queipo, Xelis de Toro, Manuel Rivas, Suso de Toro, Luísa Castro, Alfonso Castelao, Xosé Luís Méndez Ferrín, Carlos Casares, María Mariño y Álvaro Cunqueiro.De hecho, varios autores como Xavier Queipo, Gonzalo Navaza y Xelís de Toro visitaron el obradoiro, así como gallegos que pasaban por Oxford y estudiantes graduados o profesores que se encontraban en la universidad investigando.Estas jornadas, promovidas por Rutherford y el alcalde Eduardo Gutiérrez, convocaban a galleguistas españoles, británicos y de otros países para, durante tres días, tratar en múltiples conferencias temas relacionados con la cultura y la literatura gallegas, no solo desde la perspectiva peninsular, sino la de académicos extranjeros.Esta traducción, que podría considerarse uno de sus mayores hitos como traductor, o al menos el que lo hizo conocido como tal, se ha reeditado múltiples veces.La traducción anterior a la suya (y primera) en Penguin Books fue The Adventures of Don Quixote de John Michael Cohen, que se publicó en 1950 y estuvo a la venta durante cincuenta años ininterrumpidamente, lo que, sumado a su precio, la convierten en la traducción moderna más leída.[49][50] La motivación de Rutherford para retraducir la novela más famosa de Cervantes fue que, según él, no había ninguna traducción moderna al inglés que fuera siquiera decente.[51] Esta traducción le valió el Premio Valle-Inclán, que le fue entregado en 2002 por The Society of Authors, el sindicato de escritores, ilustradores y traductores literarios de Reino Unido.Este premio se estableció en 1997, es anual, está dotado con 2000 libras esterlinas y reconoce traducciones de obras escritas en español a la lengua inglesa por su mérito literario e interés general.La primera salida de ambos tuvo lugar entre marzo y abril de 1994 desde Rocesvalles, por el Camino Francés, experiencia que se repitió en 2000, si bien ya habían vuelto a hacer el camino en 1998, pero saliendo desde Ribadeo.Es en esta casa donde se entrega, desde 1983, el Premio Trasalba, una distinción que la fundación otorga cada año para agasajar a una persona o institución que sobresale en la defensa y la propagación de la lengua y la cultura gallegas.Este volumen recoge la trayectoria vital de John Rutherford mediante fotos, un eje cronológico y, principalmente, capítulos dedicados al homenajeado escritos por personas cercanas a él.Este ha sido el último reconocimiento público reseñable que ha recibido John Rutherford.Tras el acto, se inauguró una exposición de ediciones de La Regenta y Don Quijote en la Biblioteca Universitaria titulada «John Rutherford, entre el Quijote y La Regenta».[7][73][8] En 1972, Rutherford publicó An Annotated Bibliography of the Novels of the Mexican Revolution of 1910-1917: In English and Spanish en la editorial neoyorquina The Whitston Publishing Company y, en 1978, Ediciones «El Caballito» publicó en México La sociedad mexicana durante la revolución, traducción de Josefina Castro de Mexican Society during the Revolution, a Literary Approach, dentro de la Colección Fragua mexicana.En ese momento no la había leído todavía, pero a partir de entonces se interesó por la novela, la leyó y le suscitó tanto interés que comenzó a trabajar sobre ella y escribió Leopoldo Alas: la Regenta, una pequeña guía de lectura para el lector inglés que la editorial londinense Grant & Cutler publicó en 1974 en la colección «Critical Guides to Spanish Texts».Aparte de estos encuentros puntuales, ambos centros organizaron talleres y seminarios, entre otras actividades, a las que se sumó la creación de una revista académica no solo para galleguistas especializados, sino para quienes estén interesados en la herencia cultural de Galicia o comprometidos para con ella.La Galician Review no se limitaba a las obras escritas en gallego, sino que incluía también aquellas producidas por autores gallegos que escribían en español, como Valle-Inclán, Pardo Bazán y Torrente Ballester, o en ambas lenguas, como Rosalía de Castro.[45][44][4] Rutherford afirma que la suya es la decimotercera traducción inglesa de Don Quijote, y que se diferencia de las otras cuatro publicadas en el siglo XX (las de Samuel Putnam, 1949; J. M. Cohen, 1950; Walter Starkie, 1964; y Burton Raffel, 1995) por no seguir la tradición iniciada por Charles Jervas (1742), cuya versión es meticulosa, pero muy literal.Para ello, se tomó un año sabático de la universidad, el 1996-1997, que pasó trabajando en Ribadeo.Lathrop valora, en su crítica a la traducción de Rutherford, que los personajes hablan en un inglés contemporáneo, justo como Cervantes hizo que sus personajes hablasen el español de su época, pero con un inglés inclinado a la variante británica tanto en la coloquialidad del lenguaje como en algunos aspectos léxicos.As frechas relata los aspectos positivos y negativos de un peregrinaje que es como un viaje iniciático e ilustra al lector sobre los lugares y las personas con que se encuentra el viajero.[56][93] En 2013, la editorial leonesa Lobo Sapiens publicó su traducción al español titulada Las flechas de oro, realizada por Uxía Iglesias Tojeiro.[113][114] John Rutherford, además de libros y traducciones, ha escrito numerosos artículos.