Expansión musulmana

Este período empezó desde el año 622 cuando Mahoma organizó en Medina un conjunto de soldados que pronto se volvió lo bastante fuerte para unificar toda la península arábiga.Esta primera etapa concluyó con varias derrotas, como la batalla de Covadonga en el año 722 o la batalla de Poitiers (732) y otras frente a los bizantinos e hindúes, y con la disolución del Califato Omeya.Sin embargo, todos estos avances fueron producidos por distintos Estados independientes unos de otros.Mientras estos avances se producían, el islam era obligado a retroceder en Europa occidental, especialmente por la llamada Reconquista española.En 711 superan el estrecho de Gibraltar y logran llegar a la península ibérica.Desde allí vuelven a sus territorios en la península ibérica aunque los reyes asturianos, tras la victoria en Covadonga inician la Reconquista dando lugar al Reino de Asturias.Luego se expandieron hacia Asia central, Bujará, Kabul, y alcanzarán la frontera de la India.Los bizantinos eran maestros del mar y bloquearon la expansión musulmana, manteniendo de todas formas el comercio con ellos.Se observa entonces la unificación y la arabización del Imperio (por la lengua, la moneda, la administración), como consecuencia de su islamización (las escuelas son instituidas para aprender el Corán, los juicios son llevados a cabo para responder al derecho musulmán).Esto arrastrará las secesiones que derivarán en la formación de tres grandes zonas donde emergerán los califatos.El mismo año, los primeros contingentes bereberes pasan a Andalucía, dirigidos por Táriq ibn Ziyad.La expansión del islam se hace según el principio de la guerra santa o Yihad.Esta tierra, entonces cristiana, había sido desgastada por las luchas intestinas derivadas contra la herejía (arrianismo en la península ibérica y donatistas en el norte de África) y, debido a esto, había sido largamente perseguida por el poder imperial.La referencia al mensaje cristiano utilizada en el Corán había llegado a Mahoma vía cristianos monofisitas, docetas o nestorianos, es decir, de las corrientes consideradas heréticas por los Concilios de Nicea y Constantinopla.Hasta la llegada de los turcos selyúcidas, sin embargo, la convivencia en Jerusalén sería sin dificultad mayor, a pesar de las invasiones repetidas hacia Europa realizadas por tropas moras que apelan al islam.La situación totalmente cambia con la ocupación turca, que piensa prohibirles a los cristianos el paso hacia los lugares santos.En Costa de Marfil o en Nigeria, por ejemplo, la oposición entre las poblaciones musulmanas al norte del país y las poblaciones cristianas del sur alimenta una inestabilidad permanente que puede ir hasta el conflicto armado a escala nacional (Costa de Marfil) o a ataques y represalias en las regiones “mixtas” (Nigeria).Es el caso en los países occidentales dónde la inmigración de poblaciones musulmanas se desarrolló desde los años 1950.
Expansión bajo Mahoma , 622-632 greg. /1-11 A.H. Expansión durante el Califato ortodoxo , 632-661 greg. /11-40 A.H. Expansión durante el Califato omeya , 661-750 greg. /40-129 A.H.
Mahoma predicando.
Expansión árabe en tiempos de Mahoma en la zona I, Abu Bakr en la II, Omar en la III y Uthman en la IV.
Tarik fue un general, perteneciente a los bereberes , que dirigió la conquista musulmana de la península ibérica ( Hispania visigoda ), según la historiografía tradicionalmente admitida, basada en crónicas árabes de los siglo X y XI .
La batalla de Poitiers , en octubre del 732.
Mapa de las conquistas del Imperio otomano hacia 1683
Mapa de los países musulmanes a comienzos del siglo XXI . Sunní Chií Ibadí (jariyismo)