Islamización en el África Subsahariana

La islamización en el África Subsahariana es un proceso social, político y económico que surge, principalmente, en aquellos lugares donde inciden los musulmanes.en África “el islam se ha hecho carne en la cultura africana” (Arteche, 2009) ofreciéndose como una alternativa ideal desde un punto de vista social, político, individual y económico para aquellas poblaciones animistas que residían en el continente.Por otra parte, Mahoma desde sus inicios se basaba en la diplomacia para poder atraer fieles a su nueva religión, respetando sus respectivas costumbres.Los contactos iniciales, propiciados por el beneplácito de las élites locales para permitir el comercio, no buscaban dominar lugares geográficos por su extensión, sino más bien territorios que tuviesen una importancia o influencia político-económica.Hubo tolerancia, sin duda, basada en este tipo de cuestiones, y con el tiempo se convirtió en una sumisión política.En un primer momento, los musulmanes del oeste africano habían constituido pequeñas comunidades emplazadas en las ciudades y pueblos locales.Sin embargo, poco tiempo después reapareció en el panorama hasta que Kumbi Saleh fue destruido por uno de sus antiguos vasallos a principios del siglo XIII.El imperio Kanem – Bornu fue fundado por los kanuri, una civilización mestiza entre negros y bereberes que habitaban el este del Lago Chad desde el siglo IX hasta el XIX.Alrededor del 1300 el imperio estaba constituido por una confederación de tres estados aliados: Mali, Mema y Wagadou.Este pueblo, que se expandió progresivamente río arriba del Níger en el siglo VIII, estableció una ciudad comercial en Gao.Tras establecer una política de expansión que les permitió perdurar hasta el siglo XV, las disputas internas y la invasión por las fuerzas marroquíes–bereberes pusieron fin al imperio Songhai.Dentro de la región del África Occidental subsahariana se pueden diferenciar dos áreas geográficas, que son las siguientes: el Sahel y la zona tropical.Mientras los comerciantes musulmanes estaban interesados en la adquisición de esclavos y oro, las poblaciones africanas buscaban ropa, caballos y sal, aunque este último producto es cuestionable puesto que los mismos africanos, según otros investigadores, eran quienes lo exportaban en grandes cantidades al exterior (Albares, 2013).La conversión a la religión musulmana se produce gracias al nacimiento de diversas ciudades, que en el territorio africano eran casi inexistentes.Esto permitía mantener las costumbres tradicionales y prescindir de elementos islámicos que fueran contradictorios con las tradiciones propias.Sin embargo, estas particularidades son producto de la adaptación local del islam, lo que se denomina “africanización”.
Representación de Allah
Representación del Imperio o Reino de Ghana
Imperio de Kanem Bornu
Imperio de Mali
Imperio de Songhai
Sahel
Esclavos en África
Rutas caravaneras y esclavitud
Representación del rezo en el Cairo, "Salat".