Ibn Túmart

[1]​ Dedicó un año a estudiar los escritos de teólogos como Ibn Hazm (994-1064) en Córdoba.Gracias a estos estudios, desarrolló una teoría religiosa crítica con el formalismo malikí que defendían los almorávides.[2]​ Expulsado de esta última, marchó a Mallala donde, mejor acogido, se dedicó a predicar, meditar y rezar y se decidió a emprender la reforma religiosa, convencido de que en la región se había extendido la impiedad y la indiferencia hacia lo que consideraba correcta interpretación del islam.Llegó a Marrakech, capital del Estado almorávide, en el 1120, y comenzó a predicar en una mezquita de la ciudad, al tiempo que fustigaba lo que consideraba vicios sociales; su actividad generó gran tensión entre partidarios y detractores.[7]​ Acabó por provocar a las autoridades cuando criticó con dureza a la hermana del soberano almorávide por ir por la calle sin velarse la cara —algo habitual en aquel momento— y por el revuelo que armó más tarde en la mezquita mayor, en presencia del mismísimo Alí.[8]​[3]​ Incapaces los alfaquíes de rebatir a este, mejor preparado y más elocuente, lo presentaron como un peligroso agitador.[12]​ Pasó por Agmat,[3]​ de donde también fue expulsado y recorrió los territorios occidentales del Atlas, donde logró adeptos entre los masmudíes.[17]​ En el 1123-1124, se instaló en la población de Tinmel, invitado por sus habitantes, también bereberes masmudíes.[14]​ Entre el 1125 y el 1129, se sucedieron los choques, fundamentalmente escaramuzas, entre las fuerzas almorávides, que cercaron las montañas rebeldes con nuevas fortalezas,[14]​ y las del movimiento de Ibn Túmart, que no dejaron de extenderse por las montañas, aunque aún no se enfrentaron al enemigo en el llano.El mahdi era considerado impecable e infalible, ejerciendo una autoridad que nadie contestaba.[25]​[14]​ Acaudillados por Abd al-Mumin, que por dos años mantuvo su muerte en secreto, acabaron por vencer en la disputa por el poder en el norte de África y en la península ibérica musulmana, tras quince años de contienda con los almorávides.
Poblado bereber en el Atlas .
Folio de un Corán de Al-Ándalus .