La nueva motocicleta necesitaba ser tecnológicamente simple para poder ser mantenida sin problemas en lugares sin conocimientos técnicos actualizados y sin un acceso fiable a herramientas avanzadas o al suministro de repuestos.
Los escúteres contemporáneos casi satisfacían estos requisitos, pero era técnicamente demasiado complejos para su mantenimiento correcto en países en desarrollo, y sus pequeñas ruedas funcionaban mal sobre carreteras sin conservación o inexistentes.
No sé cuántas tiendas de fideos soba hay en Japón, pero te apuesto lo que quieras a que cada tienda querrá una para realizar entregas a domicilio.
"[8][9][10] Una vez interesado en la propuesta, Soichiro Honda comenzó a desarrollar la Super Cub tras su regreso al Japón.
Honda tendría que establecer sus propias compañías subsidiarias en el extranjero, proporcionando el servicio necesario, y organizando la distribución de repuestos en un país tan grande como los EE. UU.
[13] Hasta entonces, los modelos superiores de Honda habían vendido tan solo entre 2000 y 3000 unidades por mes, y se pensó que el coste de la nueva planta era una inversión demasiado arriesgada.
[18] Aunque posteriormente los Super Cub incluyeron tanto arranque por patada como eléctrico, la mayor parte se vendió bien sin este elemento.
[18] A diferencia de muchos scooters CVT, el embrague centrífugo hizo posible arrancar la Super Cub empujándola, una ventaja útil si surgiera la necesidad.
[28][29][30] En diciembre de 1965, Edward Turner afirmó que la venta de pequeñas motocicletas japonesas era buena para BSA, ya que atraía a nuevos conductores que acabarían comprando máquinas más grandes, sin darse cuenta de que los japoneses progresarían vertiginosamente en el diseño de grandes motocicletas durante los cinco años siguientes, para acabar amenazando directamente a las motocicletas británicas con modelos técnicamente sofisticados como la Honda CB750 y la Kawasaki Z1.
Presentando la Super Cub como un elemento de consumo que no requiere aptitud mecánica alguna[11] y que implicaba un cambio de identidad en "un motociclista", o peor, en "un ciclista", diferenciaba la oferta de Honda, porque "la dedicación requerida para mantener motocicletas en aquella época limitaba la propiedad a un grupo demográfico relativamente pequeño, a menudo considerados como hombres jóvenes conocidos por sus chaquetas de cuero negro y su comportamiento asocial.
[14] En 1965, The Hondells lanzaron como cara B de su versión de "Sea Cruise", la canción "Conoces a la gente más agradable en una Honda", otro tema musical que promocionaba la Super Cub.
[37][28] La imagen que creó la compañía japonesa fue contrastada con la del motorista "chico malo", y se convirtió en un punto focal del impulso de Japón para imponerse en el mercado a las motocicletas Harley-Davidson fabricadas en los Estados Unidos.
Harley-Davidson, desde su fundación en 1903, había cultivado escrupulosamente una imagen de respetabilidad formal, y no empezaría a abrazar tentativamente como clientes al grupo demográfico de consumidores poco convencionales hasta unos años después.
Pero pronto el modelo publicitario de Honda acabó siendo imitado tanto por Harley Davidson como por otros fabricantes como Vespa o Yamaha, que produjeron anuncios que eran "sospechosamente similares" a la campaña original.
Un año más tarde, en 1967, se rediseñaron las horquillas y los faros como en la C50, para convertirse en la familiar C90.
Aunque el diseño básico de la Cub se mantuvo sin cambios, el nuevo estilo y las mejoras incluyeron horquillas delanteras cerradas.
Este modelo no es frecuente en la actualidad, ya que se comercializó principalmente en los países del Benelux.
Además, Honda Japón comenzó a importar máquinas fabricadas en Tailandia como la Super Cub C100EX en 1988.
Sin embargo, la producción de las Honda Cub en Asia, África y Sudamérica aún continúa hoy, a pesar de que la Honda Wave Series más nueva y otros diseños se han introducido junto con la Cub.
[7]: 188 Tenía la configuración de una motocicleta tradicional, con el conductor montado a horcajadas.
[7] En 1963 apareció un motor OHV ampliado de 86,7 cc (5,29 pulgadas cúbicas) y 4,8 kW (6,5 bhp).
Se utilizó por primera vez en la C200, que tenía un cuadro como la C110, con un manillar más vertical.
[7] En 1960 llegó la CZ100,[7]: 39 utilizando el mismo motor sobre un bastidor mucho más pequeño con ruedas de 5".
: 39 Primera de la serie Honda Z, la CZ100 estaba pensada solo como una novedad para cortas distancias o una moto para pequeñas fincas, pero se hizo popular en el nicho de las mini motocicletas, denominadas "monkey bikes" en inglés.
Las personas siempre sugieren que todo se basa en la organización japonesa, pero, para ser francos, nunca quedé impresionado por su gestión empresarial.
Kimball, conduciendo una Passport, ganó el evento gracias a una conducción hábil y sin errores, con un consumo de 198 millas por galón americano (1,2 L/100 km).
[54][55] En 2002 en Vietnam, la Super Cub había sido el modelo predominante de los mototaxis durante tanto tiempo, que la palabra "Honda" se había convertido en una vulgarización de marca o metonimia para denominar cualquier mototaxi, equivalente a "xe ôm".
[6] En 2014, la Super Cub se convirtió en el primer vehículo en Japón en recibir un emblema de marca tridimensional.
[69] Sin el motor en el centro del cuadro o el tanque de combustible debajo del asiento, había espacio para un compartimiento para el casco bajo el asiento al estilo de las escúter.
[68][69][70] Integrado con la nueva motocicleta eléctrica había un sistema de comunicaciones interactivo, para permitir que los motociclistas conversaran mientras conducen.