Brazo basculante

Originalmente, las motocicletas no tenían suspensión trasera, ya que sus cuadros eran poco más que versiones reforzadas del clásico cuadro en forma de diamante de una bicicleta.

Inmediatamente antes y después de la Segunda Guerra Mundial, la suspensión de motocicleta, en la que el eje se movía hacia arriba y hacia abajo respecto a dos barras verticales equipadas con resortes en espiral, se convirtió en algo común.

En particular, las motos con sidecar utilizaban con frecuencia horquillas delanteras de brazo oscilante.

Esta sensación anti-intuitiva (que las suspensiones en paralelogramo buscan neutralizar) puede resultar desconcertante para los motoristas.

Basculantes extendidos: a menudo los utilizan las motocicletas de drag racing (llamadas dragbikes) para mantener su centro de masas lo más adelante posible, lo que reduce la tendencia a que se produzca un caballito al iniciar la marcha.

Ducati ha creado varios modelos con basculantes individuales, sobre todo Massimo Tamburini que diseñó para la serie 916.

Los modelos Triumph Sprint ST y Speed Triple también cuentan con basculantes de un solo lado.

[5]​ La elevación del eje se puede minimizar mediante dispositivos como los basculantes con forma de paralelogramo.

Suspensión de motocicleta de una BMW R51/3 de 1953
La Yamaha XJ 650 Maxim posee un eje de transmisión que forma el basculante izquierdo
Variante del paralelogramo CRDS de Moto Guzzi
Suspensión trasera Paralever de una BMW R1200RT (2015)
Lado derecho de una Lambretta Modelo C, mostrando la suspensión y el basculante
Lado izquierdo, donde no es visible la suspensión
Triumph Sprint ST , con basculante de un solo lado