Ciencia política

Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están el institucionalismo y la teoría de la elección racional.[cita requerida] El poder, como capacidad de un actor social de influir sobre otros, se encuentra presente en todas las interacciones humanas, siempre que existan al menos dos actores que se interrelacionen.El ejercicio del poder se hace presente en diferentes manifestaciones humanas como en la guerra, la paz, la negociación, el consenso, el disenso, la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia, el orden, el cambio, la revolución, la participación política y cualquier otra situación donde exista un encuentro posible o real entre dos actores sociales, con intenciones manifiestas o latentes, de enfrentar sus intereses a los de otros.Esta categoría fue acuñada por el politólogo David Easton, quien considera la vida política como un sistema de conducta o comportamiento.[3]​ Una tercera aproximación a la idea ciencia política y cómo aproximarse a entenderla la ofrece el antropólogo ecuatoriano Daniel Xavier Calva Nagua (2020): «La ciencia política es una ciencia social y del comportamiento que se centra en el estudio científico de los gobiernos que controlan el aparato estatal, los actores sociales y sus acciones con las instituciones establecidas en cada sociedad, el análisis a profundidad del ejercicio y búsqueda del poder por parte de los habitantes de cada grupo humano» (p.[6]​ En la India Antigua pueden encontrarse textos que reflexionan sobre la política desde el épico-mitológico Rig-veda (fines del II milenio a. C.) y el Canon Pali budista (c. siglo VI a. C.).En la Edad Media se proporcionaron certezas dogmáticas para las relaciones entre la Iglesia y el Estado, que no obstante fueron objeto de durísimas controversias entre los poderes universales (papa y emperador) durante todo el periodo.Durante el Renacimiento italiano, fue Nicolás Maquiavelo quien hizo observación empírica directa de los actores e instituciones políticas.Uno de los primeros en hacerlo, según Caminal, habría sido el francés Emile Boutmy que en 1872 funda la École libre des Sciences Politiques, aunque su primer desarrollo se produce en Estados Unidos.[9]​ El término fue utilizado en 1880 por Herbert Baxter Adams, profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins, aunque hay autores que afirman que el término «Ciencia Política» fue propuesto por Paul Janet, quien lo utiliza por primera vez en su obra Historia de la Ciencia Política y sus relaciones con la Moral escrita a mediados del siglo XIX.[10]​ Entre los principales escritores contemporáneos que contribuyeron al desarrollo y consolidación de la ciencia política como disciplina autónoma podemos citar entre los más relevantes a Carl Schmitt, Norberto Bobbio, Leo Strauss, Robert A. Dahl, Gabriel A. Almond, Maurice Duverger, Hannah Arendt, David Easton, Harold D. Lasswell, Samuel P. Huntington, Juan J. Linz, Arend Lijphart, Sydney Verba, Stein Rokkan, Dieter Nohlen, Gianfranco Pasquino, Giovanni Sartori o Guillermo O'Donnell, entre otros.En 1857, Francis Lieber fue nombrado como el primer Profesor de Historia y Ciencia Política en la Universidad Columbia.Con la palabra clave «Political Science», se habían registrado nada menos que 505 365 nuevos títulos en todos los idiomas en el período de 2016 a 2021, pero el 69 % se publicaron en inglés, el 4,2 % en alemán, el 1,8 % en sueco y francés, el 1,7 % en árabe y el 1,3 % en español.Los sistemas bibliotecarios encuestados en Albania, Argelia, Bahamas, Bután, Bulgaria, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chipre, Estonia, Georgia, Grecia, Irán, Kazajistán, Kosovo, Lituania, Malta, México, Moldavia, Montenegro, Namibia, Macedonia del Norte, Omán, Panamá, Perú, Rumanía, República Eslovaca, Túnez, Ucrania, Uruguay, Vaticano y Venezuela tenían menos de 100 títulos en inglés sobre «ciencia política» cada uno.Las ciencias que hoy están relacionadas con cuestiones políticas y sus resultantes de los estudios en el tema son:
Platón (izquierda) y Aristóteles (derecha), de un detalle de La escuela de Atenas , un fresco de Rafael . La República de Platón y la Política de Aristóteles los sitúan entre los filósofos políticos más influyentes.
Maquiavelo , uno de los principales antecedentes de la ciencia política.